Secretarias con muchos jefes, una tendencia que crece en la Argentina

Secretarias con muchos jefes, una tendencia que crece en la Argentina
Por Jorgelina do Rosario |

Sus tareas se redefinen y coordinan varias agendas en paralelo. En el Día de la Secretaria, Infobae.com consultó a especialistas y protagonistas de esta jornada para analizar cómo cambió la profesión en los últimos años

Consideradas un pilar en cualquier empresa, las secretarias no sólo atienden el teléfono, arman agendas y arreglan reuniones para sus jefes. Como en cualquier otro puesto de trabajo, su perfil evolucionó con el tiempo y las nuevas tecnologías, y ahora asumen nuevas tareas que años atrás eran impensadas.

Como cada 4 de septiembre hoy se celebra su día, un festejo atravesado por nuevas tendencias en la profesión. Una de ellas se presenta principalmente en las grandes multinacionales, donde se puede encontrar una secretaria para varios jefes. “Eso está creciendo por una cuestión presupuestaria. Sobre todo, se buscan secretarias para 5 a 6 jefes”, dice Cristina Girado, directora del Instituto Argentino de Secretarias Ejecutivas (IASE).

Connie Eastman, consultora especializada en la selección y capacitación de secretarias y creadora del sitio secretariasenred.com, va más allá cuando asegura que una secretaria puede tener hasta 15 jefes.

La evolución de la tecnología ha sido fundamental para que se de este cambio. “En la actualidad, las secretarias manejan conference call con muchas personas y acortan los tiempos”, especifica la directora del Iase. “Los jóvenes profesionales hoy hacen de todo y saben manejar la tecnología”, agrega Eastman, en relación a los jefes. Al tener más de un jefe, las tareas centran más en la coordinación y no tanto en el seguimiento enfocado en cada jefe.

Martín Farcuh, gerente de selección de Guía Laboral, coincide en el crecimiento de la tendencia, aunque lo atribuye a la caída de la demanda general de personal en el mercado, que se empezó a acentuar entre marzo y abril de 2012. “Hoy asiste a un pool de siete u ocho gerentes y directivos no sólo llevando la agenda y reuniones, sino también realizando presentaciones y participando en proyectos”, adhiere Farcuch.

Desde el área de capital humano de Bayton, consideran que “los pedidos de las secretarias han sufrido una baja en la demanda (aproximadamente de un 20%), de la mano del mercado”. Sin embargo, sostiene que “de todas formas, la demanda continúa para estos puestos en relación a la merma que se aprecia en el mercado general”.

Según un estudio del Iase realizado sobre 1.800 casos, el 21% de las secretarias tiene cinco o más jefes, un 18% tiene cuatro, un 12% posee tres y otro 21% asiste a dos jefes. Del total consultado, el 28% se desempeñaba con un solo jefe.

Si bien hay varones que ocupan espacios históricamente femeninos, la asociación de la secretaria con un puesto para una mujer es una característica que no cambió con el correr de los años. “Los asistentes hombres se encuentran en el Estado y en bancos del Estado. Es más fácil que puedan hacer viajes laborales con sus jefes y hasta suelen ir al gimnasio juntos”, especifica Girado. En el mundo empresarial, los hombres son más habituales en las tecnológicas.

Antes impensado, la formación profesional es un requisito muy importante a la hora de ser contratadas, como así también el conocimiento de idiomas. Desde el Iase –donde se dictan carreras de nueve meses- comentan que las secretarias bilingües con inglés son las más requeridas.

En cuanto al nivel salarial de las secretarias, datos del mercado arrojan sueldos promedios de entre $5.000 y 6.000 brutos, pero mucho depende del tipo de empresa, la categoría de jefe al que se asiste –no es lo mismo un gerente que un CEO de una multinacional- y la formación propia de la secretaria. “Una secretaria junior en una Pyme puede ganar unos $ 4.500, mientras que una junior en una multinacional ya llega a los 6.000 brutos”, diferencia Farcuh.

El último estudio salarial de la consultora Mercer establece un ranking de salario según el tipo de asistente, comenzando en los 7.209 pesos brutos por mes. Unos $1.500 más es el promedio para una Secretaria Senior, mientras que una Secretaria Bilingüe de Dirección gana $11.136. Al tope de esta escala salarial –realizada en base a 369 empresas en agosto de 2012-, la remuneración mensual de una Secretaria Ejecutiva Bilingüe llega a los $14.115.

La palabra de las protagonistas

Más allá de las últimas tendencias, los altos puestos en las empresas de Argentina cuentan con una secretaria dedicada a un solo jefe. Tal es el caso de Graciela Calle, secretaria del CEO de Sancor Seguros. Graciela tiene 53 años, ingresó a la empresa el 23 de octubre de 1989 y hace 21 años asiste a Néstor Abatidaga, hoy CEO de la compañía en Sunchales, Santa Fe. En total, la empresa cuenta con 20 secretarias a niveles gerenciales.

“Tengo funciones propias de un asistente, pero mi jefe también me da participación en algunas resoluciones. Tomo notas en las reuniones, elaboro informes, organizo sus viajes y eventos y coordino toda su parte personal”, enumera Graciela, quien antes de comenzar su carera en la compañía se desempeñó 11 años como docente de nivel primario.

Si bien Graciela asegura que las secretarias fueron avanzando paralelamente a la tecnología –de las máquinas de escribir tradicionales a las eléctricas, y luego la computadora-, aún sigue manteniendo un “archivo paralelo” en papel, sobre todo con los documentos importantes.

“Sin computadora, no tengo agenda ni teléfonos”, dice Mónica González, asistente Ejecutiva del Gerente General del Banco Provincia, Marcelo García. Ella ingresó a la entidad hace 31 años y hace 25 se desempeña como secretaria, una profesión que define como “liderazgo de servicio”. Y si bien el objetivo es el mismo, sus funciones cambiaron mucho en los últimos años. “Antes una esperaba órdenes, ahora los jefes esperan que tomes decisiones por tu cuenta para que ellos se concentren en el negocio”.

Otra de las transformaciones más importantes fue la conexión que establecen las asistentes entre su jefe y las personas dentro y fuera de la empresa. Según Eastman, “la figura de la secretaria como ogro pasó de moda, la que hace filtro y ni deja que el gerente comercial se acerque al gerente general”.

En este sentido, el liderazgo positivo entierra a la figura de un superior autoritario. “La secretaria pasó de ser el filtro al nexo en la comunicación entre el jefe y el resto. El concepto cambió totalmente”, concluye la secretaria Ejecutiva del Banco Provincia.

Comentá la nota