Ruta 36: avanza el proyecto y definen cómo se financiará

El gobernador se reunió ayer con la Multisectorial. Junto con el ministro Testa presentó el anteproyecto, que prevé usar la traza actual y construir una vía paralela. De la Sota pretende financiar la obra con fondos propios aunque no descartó un nuevo impuesto. Espera terminarla antes del fin de su mandato
Durante más de dos horas, el gobernador José Manuel de la Sota y el ministro de Obras Públicas, Hugo Testa, detallaron ante las instituciones nucleadas en la Multisectorial el anteproyecto de la autovía a Córdoba y las tres alternativas que se están barajando para lograr la financiación. La opción que más remarcó el mandatario depende del gobierno nacional, porque implicaría que Epec consiga una tarifa más alta por la energía que le entrega al sistema interconectado nacional.

Ayer, De la Sota recibió a los representantes de la Multisectorial en el Centro Cívico. A su lado, el ministro Testa desplegó el anteproyecto y detalló cuál sería la traza de la autovía entre Córdoba y Río Cuarto. Uno de los detalles que brindó fue que la actual ruta 36 se usaría como una de las vías que tendrá el nuevo trayecto y se construirá otra paralela; de esa forma podrán reducirse los costos finales de la obra.

“Entre octubre y noviembre (de 2011) partimos de un anteproyecto con el que viajamos con el entonces gobernador electo a Estados Unidos para reunirnos con autoridades del Banco Central y el BID. Ahora ya estamos trabajando en el proyecto ejecutivo.

Hemos dividido la traza en cuatro secciones y en cada una de ellas hay un grupo trabajando con la supervisión del presidente y las autoridades de Vialidad. La intención es tener en los próximos meses un proyecto definitivo”, manifestó Testa al terminar la reunión.

Durante el encuentro, el gobernador ratificó que la ruta 36, deteriorada y peligrosa a pesar de que está concesionada y de que los usuarios deben pagar peaje para circular por ella, será una prioridad en su gestión y manifestó que su intención es tener la nueva obra terminada antes de que termine su actual mandato, dentro de cuatro años.

Versátil

Testa manifestó que los equipos técnicos están diseñando un proyecto versátil que le permita al gobierno ir concretándolo de acuerdo a las necesidades y a la disposición de fondos.

“Estamos buscando todas las posibilidades para hacer la mejor obra lo más rápido posible. Tenemos distintas alternativas: podemos licitar la obra toda junta o por etapas. Por eso dividimos el proyecto en cuatro secciones, previendo la posibilidad de que se pueda hacer por tramos. De esa forma, podremos arrancar desde Río Cuarto y desde Córdoba según sea la necesidad en función de la cantidad de tránsito de cada sector”, indicó el ministro.

Como la ruta 36 es nacional, la Provincia necesita un aval expreso del Estado nacional para poder hacerse cargo del trazado y de la obra. En el gobierno cordobés esperan tener casi cerrado en febrero el acuerdo con Vialidad. “Estamos trabajando con la Nación. Tenemos algunas conversaciones avanzadas; seguramente a mediados de febrero tendremos concretada la idea en base a la cual la Provincia podría hacerse cargo de la administración de la obra, de la construcción, por lo que por ambos frentes vamos avanzando con el proyecto y, por el otro, con las conversaciones a nivel nacional”, planteó Testa.

Pero, más allá de que la Nación transfiera la ruta 36, aún quedará otro aspecto no menor por resolver: cómo se financiará una autovía que ya cuesta 1.600 millones de pesos. Ayer, Testa ratificó que el costo será similar al que está afrontando la Provincia en otras obras similares, como la autovía a Alta Gracia o a Río Ceballos: 7 millones de pesos por kilómetro.

De la Sota insistió ayer en la reunión con las instituciones que se están barajando tres alternativas: la primera es que se haga con fondos propios de la Provincia; la segunda, que se recurra a un crédito internacional, y la tercera, que ha ido perdiendo fuerza, es la posibilidad de aplicar un impuesto de 20 centavos por litro de combustible.

Negociación por la tarifa de Epec

Como se sabe, la realidad financiera del Estado cordobés es complicada. Por eso, la primera opción, la de construir la autovía a Córdoba con fondos propios, implica inconvenientes. Ayer, el gobernador señaló que su intención es conseguir una mejora en la tarifa que el gobierno nacional le paga a Epec por la energía que la empresa provincial aporta al sistema energético nacional. Si lo lograra, esos fondos serán destinados a la obra.

En segundo plano quedaron el crédito internacional y el nuevo impuesto.

“El mismo gobernador estableció que el nuevo tributo es una de las últimas posibilidades que se barajan”, manifestó Fabricio Pedruzzi, secretario de Gobierno municipal.

¿Hay plazos establecidos para el inicio de los trabajos? Testa indicó que no hay tiempos perentorios. “Va a depender de que podamos tener el proyecto listo a la brevedad. Ojalá lo definamos entre abril y mayo; mientras tanto, vamos a seguir explorando las alternativas de financiamiento y se irán tomando las decisiones finales. Lo ideal sería poder comenzar la obra en el inicio del segundo semestre del año. Pero dependerá de que concurran todas las acciones que se están tomando para que eso sea posible”, indicó el ministro.

Con peaje

En la reunión con la Multisectorial, el gobernador José Manuel de la Sota señaló que, una vez que esté terminada la obra de la autovía, se instalarán cabinas de peaje para que la Provincia pueda recuperar la inversión y realizar nuevos proyectos.

Comentá la nota