Repimporoteo en todo el cielo

Repimporoteo en todo el cielo
El creador de entrañables personajes se fue dejando un gran legado. Su obra acompañó a tres generaciones.
Tímido, dulce, discreto y sabio. Todo eso era lo que se veía en los ojos de Manuel García Ferré cuando sonreía. Fue el creador de entrañables personajes que habitaron la gráfica y la televisión, y que forman parte de la vida de tres generaciones. El jueves por la mañana, después de haber sido operado del corazón en el Hospital Alemán donde había ingresado para hacerse un chequeo médico, García Ferré murió.

El artista gráfico e historietista nació en la ciudad española de Almería, el 8 de octubre de 1929, y se radicó en Argentina a los 17 años, huyendo del franquismo. Ya en Buenos Aires rindió las equivalencias del bachillerato que había cursado en España e ingresó en la Facultad de Arquitectura de la UBA.

Para poder subsistir, trabajaba como free-lance para agencias de publicidad, y por las noches comenzaba a darle forma a su futura galería de personajes. García Ferré recorría con su carpeta de dibujos bajo el brazo las redacciones de las revistas, así logró en 1952 que el personaje Pi-Pío fue aceptado en la revista Billiken, de Constancio Vigil. Pí-Pío vivía en un pueblo llamado Villa Leoncia, lugar donde aparecerían por primera vez otros personajes que se volverían famosos, Oaky e Hijitus.

Durante más de 30 años editó la revista infantil Anteojito, tomando como imagen central para la revista al personaje que se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie de dibujos animados publicitarios para la televisión.

En 1967 estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1974, aunque esa emisora volvió a emitirla en 2012. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América Latina, en toda su historia. Su primera película fue Mil intentos y un invento de 1972, Petete y Trapito de 1975, Las aventuras de Hijitus, Calculín, El Libro Gordo de Petete, aunque estas dos comenzaron como series de TV. Luego la siguió Ico, el caballito valiente, la exitosa y taquillera Manuelita, Corazón, las alegrías de Pantriste.

A lo largo de su carrera, García Ferré creó una lista gigantesca de personas tales como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Antifaz –el tío de Anteojito–; Calculín, y Chifuleta entre muchos otros. Además de Villa Leoncia, García Ferré creó otro mundo imaginario que fue Trulalá, la ciudad en la que vivía Hijitus, en la que existían personajes como el Boxitracio, el profesor Neurus, Pucho, el comisario, famoso por sus frases "¡Marche preso, desacatau!" y "¡A repimporotear al calabozo!".

A todos los quería con el mismo amor y la mención de cualquiera de ellos le sacaba una sonrisa de orgullo. "Mantengo el espíritu infantil", explicó en una ocasión a Tiempo Argentino, García Ferré. "Los chicos de hoy no son diferentes, hay cambios en la moda, en la tecnología, pero los móviles de estos chicos no cambian… Es caprichoso, estudioso, bueno, malo, pero cuando tiene hambre, tiene hambre, cuando tiene sueño, tiene sueño. No es ni más inteligente ni más ingenuo", definía.

Para ellos, para los chicos de todos los tiempos, García Ferré dejó también a El Patriarca de los Pájaros, Serrucho, Larguirucho, Gold Silver, el padre de Oaky, Gutiérrez, el perverso mayordomo y chofer de Gold Silver, fueron otros personajes. En ese mundo de cómics también se destacaron La Bruja Cachavacha, la Marañaza, Pantriste, Petete, Pichichus, Ovidio, Pi-Pío, Paco Pum, Raimundo, Trapito y Kechum, entre otros.

Sobre su dedicación a la historieta, García Ferré dijo que "siempre me ha gustado hacer caricaturas, dibujos, hacer muñecos. Cuando era chico me hacía mis propios juguetes con alambres, con maderas, me gustaba facilitar con las manos hasta la escultura. Tenía cierta técnica." Al describir a sus personajes, García Ferré los describió al señalar que "los valores que mueven a todos mis personajes yo los saco de la misma humanidad, los saco de la calle y la experiencia aporta muchísimo. La ilusión, la magia y el encanto que tiene el dibujo animado, en el cine me maravilla. Lo voy a seguir haciendo hasta que Dios me dé fuerzas." El año pasado logró concretar el sueño de hacer una película para su querido Larguirucho, así nació Soledad y Larguirucho, el último trabajo del creador.

Precisamente este personaje, y como un homenaje a García Ferré, se sumó a la Mafalda de Quino y aIsidoro Cañones de Dante Quinterno en el Paseo de la Historieta porteña, un circuito que va por Chile, Balcarce, Belgrano y Paseo Colón.

A pocas horas de conocerse la noticia, Pedro Domingo "Pelusa" Suero, la voz de los dibujos animados de García Ferré, expresó: "la muerte de Manuel fue sorpresiva y me dejó consternado. Era un hombre muy grande. Fui la voz de 16 de sus personajes, algunos como Hijitus, Larguirucho, Pucho, Neurus, el comisario de Trulalá y la bruja Cachavacha."

Por su parte, el dibujante Fernando Sendra se refirió a García Ferré como "un tipo necesario, no sólo para el mundo del dibujo, sino porque le puso la semilla para que el país se forme de determinada manera y tenga crecimiento".

"Se instaló en la infancia de todos y los personajes de Anteojito y Antifaz fueron una gran novedad, porque el formato era de un corto de unos cinco minutos, donde se promocionaban varios productos para darle publicidad. Cosa que nunca más, que yo recuerde, se volvió a hacer", agregó. Y la última de 2012 fue Soledad y Larguirucho, con la reconocida cantante.

También Miguel "Rep" Repiso lamentó su muerte: "Dentro de lo que es la edad que tenía es sorprendente. No nos preparó. Creo que ha sido muy importante en la infancia de muchos de nosotros y que creó personajes absolutamente extraños. Extraño, esa es la palabra de su obra. Mi recuerdo más bonito es estar con algún muñequito 'Jack' y trasladarme a mi infancia, algo que pocas cosas pueden lograr. Celebro la obra del creador de Trulalá", completó. «

el lamento en las redes

Las redes sociales se hicieron eco del fallecimiento del creador de una enorme lista de personajes como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Antifaz, Calculín, y Chifuleta.

 Liniers: El dibujante Liniers colgó vía Twitter un dibujo de su autoría en referencia a su muerte y escribió: "Gracias, Manuel García Ferré".

 Nik: El creador del personaje Gaturro, anunció: "Adiós al papá del dibujo animado en la Argentina, Manuel García Ferré. Todos somos sus Hijitus".

 Juan José Campanella: Falleció García Ferré. Nos quedamos con las ganas de invitarlo al estreno de Metegol y ovacionarlo de pie. Gracias, maestro.

 Matías Martin: Todos somos García Ferré! Un gusto haberlo conocido y entrevistado".

 Axel Kuschevatzky : "Falleció Manuel García Ferré. Tuve la suerte de poder decirle que amaba su trabajo. Una figura fundamental en la historia del cine argentino"

 Erica García: La música expresó "García Ferré es nuestro Walt Disney, díganlo".

 Daniel Filmus: "Que lástima la muerte de un gran creador con enorme sensibilidad como García Ferré. Por suerte queda su obra"

 Flavia Palmiero: Inolvidables los personajes de garcia ferre !! Nuestra infancia en su maxima expresion ... QEPD

Encuentro con el maestro

Frente a frente. En noviembre de 2011, Manuel García Ferré dio una entrevista al diario Tiempo Argentino en su estudio. Reproducimos algunos fragmentos de la nota realizada por Leandro Bortesi y Maby Sosa.

–¿Qué rescata al mirar atrás y hacer un balance de su trabajo?

–Con la experiencia uno acumula situaciones y perfecciona los proyectos que emprende, pero no me gusta que pierda la espontaneidad, porque todo lo que tiene alguna característica artística es emoción, y la emoción, si uno la piensa demasiado, desaparece. Traté de que mis películas tengan emoción, un concepto sano en cuanto a lo familiar, y sobre que respeten los valores eternos: la bondad, la valentía, combatir la soberbia, la avaricia y todo lo que hace a los pecados capitales. Un ejemplo es Hijitus, que después de 35 años sigue vigente y transmitiéndose. Los móviles de los personajes de la serie son eternos. Hijitus es un chico independiente, un vago errante que está lleno de ideales, de ilusiones, y eso es lo que le da vida. El ámbito del personaje es atemporal: Trulalá, una ciudad de fantasía que en el fondo es un reflejo de la realidad llevado a la caricatura.

–¿Cómo comienza a dibujar y expresarse a través de sus personajes?

–Se trata de un sentimiento. Cuando uno lo analiza, pierde el sentido. Por ejemplo, el caso de Hijitus: en lugar de la típica varita de los cuentos de hadas, se me ocurrió hacer un sombrero para que guardara sus cositas. En vez de llevar una mochila, que llevara sus cosas en la cabeza. Esa idea fue evolucionando hasta que fue mágico. Únicamente lo usa en momentos de extrema necesidad, cuando hay una injusticia muy evidente.

–¿Ve los dibujos animados de ahora?

–Los ojeo... Casi todos usan mucho la acción, creen que así rellenan el tiempo. Van, vienen, corren, no paran un segundo. Salvo algunas excepciones, el móvil que los impulsa es flojo. Hay una carencia de guiones, y tanta acción que aturde. El arte necesita sus pausas, su sensibilidad.

–¿Cuánto cambió el uso de la tecnología en la manera de dibujar?

–Ha cambiado el concepto de vida modelo. Antes, una persona emigraba hacia otro país y pasaban varios meses hasta que tenía noticias de ellos. Hoy, agarra el celular y se comunica a cualquier parte del mundo. Todo eso ha cambiado: la velocidad, la mente, la costumbre, la forma de enfocar el futuro. Como toda innovación, a veces rompe con las tradiciones y se produce un choque, que cambia los aspectos de la vida, pero es cuestión de ver los aspectos positivos y tratar de no abusar. El abuso siempre es malo, por ejemplo, el agua es indispensable para la vida, pero también hay gente que se ahoga por el exceso de agua. Eso mismo sucede con las civilizaciones. Hay que medir la información, usar el sentido común y el equilibrio.

–¿Ha pensado en algún momento cómo serían sus personajes en la actualidad? ¿Cómo sería Oaky, por ejemplo?

–Hay muchos Oakys en la actualidad, hay muchos hijos que son buenos pibes, pero muy consentidos por los padres, ya sea porque es hijo único, porque fue muy deseado o porque los padres están muy ocupados. En el fondo son buenos pibes, aunque a primera vista se vea que son revoltosos, o traviesos, o caprichosos. Oaky es así, necesita una línea de conducta que lo marque, y justo se junta con Larguirucho, que es un reo vago.

–¿Tiene un personaje preferido?

–Los amo a todos, para mí son una familia. Son como los hijos, no se puede querer a uno más que a otro. En el fondo, uno trata de apoyar al más desvalido, pero los ama a todos por igual.

–¿De dónde salieron tantos personajes?

–De la realidad. No hay mejor maestro ni mejor escuela que la realidad. El artista es intérprete de lo que puede ver a través de los sentidos. Con el tacto el escultor; con la vista el pintor; con el oído el músico. Somos artesanos sensibles a lo que está en la naturaleza. Todo lo que uno cree imposible está en la naturaleza. Colores, por ejemplo... en cada puesta del sol, hay unos rojos imposibles de imitar. Uno mira la Vía Láctea y se queda asombrado... La profundidad, el misterio que tiene. El pájaro que se para en la rama a dormir y al mismo tiempo hace equilibro. ¿Qué hay en su cerebro que regula constantemente el equilibrio para que no caiga? Es una de las tantas cosas que un ser humano no logra.

Comentá la nota