“La pobreza multidimensional creció casi cinco puntos desde 2018 en General Pueyrredon”

“La pobreza multidimensional creció casi cinco puntos desde 2018 en General Pueyrredon”

El coautor del informe de Mar del Plata entre Todos, Germán Santamaría, señaló que esta medición que tiene en cuenta otras carencia alcanza al 23,5% de los hogares.

General Pueyrredon enfrenta un incremento sostenido de la pobreza multidimensional que, según el último informe elaborado por Mar del Plata entre Todos, alcanzó al 23,5% de los hogares en 2024. La medición, que se basa en carencias vinculadas a salud, servicios básicos, vivienda, medio ambiente, educación y trabajo, ofrece una mirada alternativa a la tradicional línea de pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según señaló el coautor del estudio, Germán Santamaría, “en términos monetarios podés no ser pobre porque cubrís la canasta, pero a lo mejor no tenés acceso a agua corriente o a cloacas”, y esa fue una de las razones que motivó a esta encuesta paralela.

El investigador detalló que la serie de los últimos siete años refleja un deterioro progresivo: “Al comparar 2018 con 2024, tenemos un aumento de la pobreza multidimensional de casi cinco puntos, que pasó del 18,7% al 23,5%. Además, alcanzó un pico del 28% en plena pandemia y otro del 24,8% en 2023, cuando atravesamos un proceso de estancamiento e inflación, lo que se conoce como estanflación”.

Asimismo, advirtió que “no es solo que faltan cloacas, sino el acceso a la salud”, al mismo tiempo que aclaró que “si donde vivís no tenés un acceso inmediato o rápido, también tenés una carencia”. En ese sentido, expresó: "Estamos hablando de problemas que no son nuevos, que vienen hace más de 20 años, se van agravando y terminan en estos niveles. Y el 18,7% de 2018, que es el más bajo de toda la serie, igualmente es alto”.

Sobre la desigualdad de ingresos, señaló que “el décimo decil, que es el más rico, supera al primero en 13,6 veces en 2024", y que si bien esa cifra “es inferior al pico de 2020, todavía es un montón” debido a que "ese 10% que más tiene gana casi 14 veces más que el que menos tiene”.

El especialista también destacó la importancia del ingreso laboral dentro del hogar: “Se fue recuperando porque pasó del 73,5% al 82,8% entre 2018 y 2024. Eso significa que cuanto más alto, más impacta tu trabajo en tus consumos y en tu vida diaria”.

Y en cuanto a la población activa sin ingresos, el profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) remarcó que “esperaba datos más altos, pero en 2024 se registró el menor valor de la serie, con un 5,9%”.

Por último, Santamaría invitó a la comunidad a acceder al material completo: “Los informes se pueden descargar en la página mardelplataentretodos.org”.

Comentá la nota