El plan para reemplazar el azúcar con mosto de uva: la apuesta de ACOVI

El plan para reemplazar el azúcar con mosto de uva: la apuesta de ACOVI

Un proyecto para edulcorar bebidas con jugos naturales volvió a escena. Fabián Ruggeri, titular de ACOVI, aseguró en Radio Post 92.1 que la medida podría absorber sobrestocks, mejorar la rentabilidad de productores y dar aire a economías regionales.

 

Por:Federico Lemos

Mendoza y San Juan están entre los mayores exportadores de mosto de uva. En ese contexto, cooperativas vitivinícolas volvieron a empujar una ley de edulcoración con jugos naturales para bebidas gaseosasaguas saborizadas y usos en panificación y pastelería. La clave, según el sector, es sustituir azúcar-hoy gravada con impuestos altos-por mosto argentino, un endulzante natural con valor agregado local.

 

"Si se edulcoraran las bebidas con jugos naturales -ni siquiera concentrados- no alcanzaría la producción actual para abastecer mercado interno y mantener exportaciones", planteó Fabián Ruggeri, presidente de ACOVI, en el programa Vientos de Campo por Radio Post (FM 92.1 en el Gran Mendoza y San Martín , 96.9 en Luján de Cuyo y 96.7 en La Paz). Para el dirigente, la norma tendría un impacto inmediatodescomprimiría stocksmejoraría precios en viñedos y dinamizaría plantas elaboradoras.

 

El debate también se juega en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Ruggeri respaldó que se discuta la chaptalización: "No se prohíbe la práctica, pero si se corrige con azúcar, que sea de la uvaMosto concentrado, no remolacha". El sector sostiene que una regla global en esa dirección reduciría sobreoferta de vino y ordenaría los excedentes.

La propuesta excede a la vitivinicultura

Con los precios deprimidos en perasmanzanas y cítricos, el esquema permitiría integrar jugos naturales de esas cadenas a la edulcoración. "No es sólo mosto: sirve a varias economías regionales", dijo Ruggeri. El efecto sería doble: salida para fruta que hoy no se coloca y sustitución de un insumo importado o de alto costo fiscal.

 

Hay, sin embargo, un desafío de consumo. Argentina toma poco jugo frente a países vecinos y casi no incorpora pasas ni uva en fresco de buena calidad en su dieta diaria. Para ACOVI, falta promoción sostenidaeducación del consumidor, mejora de la oferta minorista y campañas que posicionen al jugo de uva como opción saludable.

 

La diversificación productiva aparece como otra vía

En San Juan creció fuerte la pasa de uva, apoyada en infraestructura de secado; y en el sur mendocino (San Rafael y Alvear) la capacidad instalada para ciruela empuja a sumar pasa como alternativa. Con energía solar para secado, zonas como Lavalle podrían ganar terreno. El cuello de botella: financiamiento para replanteos varietales y riesgo climático, por lo que el sector pide créditos blandos y políticas que apalanquen inversión.

 

En la agenda con candidatos nacionales, ACOVI dejó un paquete de reformas: reactivar la ley de edulcoración con jugos naturalesbajar costos logísticos (Mendoza-Buenos Aires), alivio impositivo y gestión arancelaria con Cancillería para mejorar la competitividad exportadora y sumar dólares genuinos.

 

Puertas adentro, la asociación realizó su asamblea anual y ratificó el rumbo de conducción con participación plena de las 32 cooperativas. Aunque el mandato de Ruggeri vence en 2026, la mitad de la comisión fue renovada por unanimidad. El otro foco es el arraigo ruraljóvenes cooperativistas se forman en liderazgocostostecnología (drones, cosecha), participan en feriaswine trucks y eventos, y asisten a reuniones de comisión para formarse en la vida dirigencial.

 

El programa que impulsa el sector se resume en tres líneas: sustitución de azúcar por mostopromoción para elevar consumo de jugos y pasas, y reglas que abaraten producir y exportar. El objetivo es claro: más valor en origenmejores precios en finca y una canasta de endulzantes naturales fabricados en el país.

Comentá la nota