Piatti inauguró una planta con bajo impacto ambiental

Piatti inauguró una planta con bajo impacto ambiental
La centenaria cantera de Olavarría, ubicada en Cerro Sotuyo, presentó una planta para el lavado de arenas, con la reutilización de agua. Es tecnología de punta en Europa, pero esperan reactivación en obra pública porque transita una “pequeña recesión”.
Canteras Piatti, una empresa familiar de más de 100 años ubicada en Cerro Sotuyo, inauguró este martes la primera planta de lavado de arenas graníticas del país, desarrollada con una tecnología que permite maximizar la utilización del agua y eliminar cualquier impacto en el medioambiente.

En la inauguración se encontraban presentes los integrantes del directorio de la empresa, el director de Minería de la Provincia Ing. Sebastián Pené, el subsecretario de Industria, Santiago Cafiero, el intendente José Eseverri, representantes de las Cámaras Industriales y de diferentes canteras, y demás invitados.

En una fría mañana se escucharon las palabras de José Alfredo Pizone, del directorio de Cantera Piatti; el ingeniero español Juan Luis Bouso Aragonés, de la empresa ERAL, Equipos y Procesos, S.A; y el Ing. Carlos A. Bacigalupi, presidente de Piatti.

Aragonés, que es titular de la empresa española que desarrolló el proyecto e integrante de la Federación Española de Áridos, contó en su discurso inaugural que “esta historia empezó hace 4 años con una visita en donde comenzó el desarrollo de esta planta”.

Por otro lado, dijo que “las cosas en Argentina generalmente van un poco mas lenta que en Europa, pero acá se batieron todos los récords, se montó esta planta en 10 días y no es mérito de nuestra empresa sino de las personas que trabajaron. Nuestros técnicos no paran de elogiar la calidad de personas que hay aquí”.

Agregó además que, “este día en la historia lo marcará como un hito en la Argentina, con respecto a nuestra actividad en la minería. Porque estamos inaugurando la primera planta de tratamiento de áridos vía húmeda con tecnología actual que por sobre todo ha pensado en el medio ambiente”.

Aragonés, por otro lado, reconoció que los productores mineros “tenemos muy mala fama porque le hemos hecho mucho daño a la naturaleza. Ahora las cosas han cambiado porque somos nosotros los primeros interesados en el legado que le dejamos a nuestros hijos”.

“En Europa esta actividad es perseguida por la sociedad, porque dicen que hacemos daño pero es una actividad sumamente necesaria, nuestros productos son los más consumidos por el ser humano después del agua” afirmó.

“Sin estos productos no tendríamos carreteras, ni hospitales, ni aeropuertos, vajillas para comer, vasos para beber, ruedas de neumáticos, pinturas, poca gente tiene conocimiento de la aplicación de los áridos y lo que representan los minerales que llamamos no metálicos” señaló.

Tras una extensa introducción el ingeniero español comenzó a explicar el rol de la planta que se inauguró, dijo que “la planta trata los minerales que antiguamente se producían por vía seca, ahora deben hacerse por vía húmeda de acuerdo a las exigencias de estos tiempos. Esta planta utiliza un sistema de lavado no convencional que es una técnica muy desarrollada en Europa pero que es la primera vez que se pone en marcha en Argentina”.

“Esta tecnología lava las arenas con agua pero además permite que las aguas residuales del lavado de arena puedan ser tratadas que hoy día es obligatorio en el mundo si queremos no crear problemas ecológicos”.

En tanto, el Ing. Carlos A. Bacigalupi, titular de Piatti, agregó luego de los agradecimientos formales que la empresa en este momento “tiene una pequeña recesión, que esperamos que sea superada gracias al programa de obras públicas que esta por iniciarse en el gobierno nacional y provincial”.

Por último, José Alfredo Pizone expresó:“Esa montaña de arenas que ustedes ven ahí existe porque la obra pública está parada. Le propusimos al gobernador Scioli ayer (por el lunes) que hacer un tratamiento de arreglos de caminos rurales en toda la provincia de Buenos Aires, como se hizo en el tramo a Recalde en Olavarría, sale unos 750 millones de dólares y nosotros estamos en condiciones de producir para que se realicen”.

Tras los discursos y la bendición del párroco de Sierras Bayas se puso en marcha la planta, comenzó la recorrida por el predio y al finalizar se realizó un almuerzo con los invitados.

Comentá la nota