Una ley sancionada en agosto exige a las casas de comidas a contar con al menos una opción libre de gluten en su menú. Infoeme recorrió restaurantes de la Ciudad y descubrió que la disposición está lejos de concretarse. Al respecto opinaron una gastroenteróloga y el coordinador local de Asistencia al Celíaco.
Infoeme realizó una recorrida por casas de comida de Olavarría, donde en algunos casos, los propietarios no estaban al tanto siquiera de la existencia de la sanción y habló al respecto con el coordinador de Asistencia al Celíaco de la Argentina filial Olavarría.
Consultado sobre el tema, Sergio Lovecchio sostuvo que el menú “Es un deseo que nos favorece, el tema es que todavía estamos verdes. De ahí a que los restaurantes tengan deseo de hacerlo, y tengan control de que lo hagan bien, el asesoramiento de parte nuestra para cómo realizarlo, es otro cantar”, opinó, y agregó que la vida del comensal celíaco cuando va a comer “se basa en caradurear”.
Lovecchio no sufre de intolerancia al gluten, pero integra “Acela” por su hijo que sí es celíaco: “Del menú yo sé qué puede comer, el tema es que si después en su manipulación llega a tener contacto con harinas o con pan ya arruinaron el plato”, detalló, y contó: “Entonces que hago, me meto en la cocina y hablo con el cocinero. Yo porque soy caradura, pero un tipo que no se anima se queda con la duda o se come una ensalada y un churrasquito a la plancha”.
En realidad, afirmó el coordinador de la Asistencia al Celíaco local, salvo una casa de pastas o una pizzería, todos los restaurantes del mundo tienen comida apta para celíacos, “cualquiera que haga minutas, un churrasquito con ensalada ya está. Pero hay que hacerlo bien. El celíaco está limitado pero como un diabético o un hipertenso, es propio de la enfermedad”, expresó.
Por otro lado, la gastroenteróloga que asiste a “Acela” Marcela Mayet, expresó a Infoeme que la situación actual es diferente con respecto a 20 o 30 años atrás “cuando había que esperar que los productos vengan del norte. Ahora los tienen más al alcance en dietéticas, supermercados. El tema es que salen 3 veces más caros”, explicó y consideró que “hacer una dieta a medias es lo mismo que no hacerla”.
La especialista explicó qué pasa con el organismo intolerante al gluten cuando lo consume: “El intestino desarrolla una reacción inmunológica y no absorbe los nutrientes. Sufre de mal nutrición, anemia, falta de calcio”, detalló Mayet. “Como hay inmunidad de por medio se es propenso los que no hacen dieta a que desarrollen patologías autoinmunes como diabetes tipo uno, enfermedades de tiroides y a veces con los años puede llegar a tener más posibilidades de tener linfoma o cáncer de intenstino delgado o de esófago, a eso se predispone. Es también causa de infertilidad”, agregó la gastroenteróloga.
Respecto a la situación actual en los restaurantes, Mayet consideró que “a veces uno se psicotiza pero lo que si es cierto es que si vas a un restaurante no podés pedir milanesas porque donde las fríen también hacen papas fritas”, y sostuvo que en Argentina, no existen restaurantes para celíacos ni siquiera en Buenos Aires. “Lo que sí tal vez hay es lugar de comidas para llevar. El tema es la confiabilidad. Está todo bien mientras vos lo elaboras en tu casa, pero si está hecho afuera... a veces no es fácil lo social del celíaco”, concluyó.
En el país se estima que 1 de cada 150 personas padece la enfermedad, lo que en Olavarría debería que haber cerca de mil, “y los hay”, afirmó Lovecchio. Por último, el coordinador cree que la exclusión del celíaco en los restaurantes es una iniciativa colectiva: “Si va un grupo de amigos a un restaurante y se sientan todos y cada uno pide su menú y dejan al celíaco que ordene último y cuando pregunta le dicen que no hay menú celíaco, se levantan todos y se van es la mejor herramienta que tenemos como consumidores. Lo que pasa es ¿Quién lo hace, quien tiene la cara?”, cuestionó.
“Desde el punto de vista de Acela Olavarría hacia los restaurantes, que nos llamen, que nosotros los vamos a asesorar. Le vamos a dar el librito de alta de alimentos. Porque todo empieza desde el que compra el producto, el que lo almacena, el que elabora y lo sirve. Yo te paso con la panera sobre tu plato y te lo arruiné”, detalló Sergio Lovecchio. Acela Olavarría realiza reuniones los segundos lunes de cada mes a las 20:00 en el SUM de Pediatría. Los interesados deben comunicarse al 15466652.
Una recorrida por restaurantes olavarrienses
Infoeme habló con varios propietarios de casas de comidas para conocer si la sanción de la ley estaba obligando a considerar un cambio en la carta. Algunos admitieron conocer la ley (aún no reglamentada) y expresaron que si bien no estaban pensando actualmente en un menú nuevo, llegado el momento de ofrecer un menú apto para celíacos necesitarían al menos, otra cocina. “Yo me asesoré con el grupo de celíacos local. Lo que pasa es que necesitás de una infraestructura totalmente aparte. Desde un cuchillo exclusivo hasta una heladera que contenga sólo alimentos libre de gluten”, explicó Diego, dueño de un bar ubicado en Rivadavia al 2600. Bajo el mismo argumento el dueño de una pizzería donde suelen tocar bandas dijo “yo te hago otra cocina, pero si en el trajín de la noche un cuchillo contaminado con harina toca la pizza sin gluten ¿qué pasa?”, se preguntó.
Guillermo es dueño de un tenedor libre ubicado en el centro. “Si viene alguien celíaco tengo para ofrecerle una ensalada o alguna otra comida, el tema es que no dice en el menú que determinada comida es apta para celíacos”, explicó, y admitió que tiene clientes celíacos que suelen avisar antes de ir a comer.
Por el contrario, en tres restaurantes céntricos los encargados confesaron no conocer la sanción de la ley. “Eso pasa como con la sal en la mesa. ¿Yo hago el menú ese que me piden, ¿pero después quién me lo controla? Cuando llegue el momento de hacerse se hará”, expresó Miguel.
Comentá la nota