El funcionario explicó este ambicioso proyecto que se financiaría con un fuerte aumento en la tasa asistencial. Relacionado con esta iniciativa, también quiere avanzar en la tercerización del cobro de las obras sociales. La opinión del concejal Marcelo Musso, presidente de la comisión de SaLud del Concejo Deliberante.
Luccón explicó la idea arrancando por el contexto. Dijo que “la Provincia ha ido desertando lenta y paulatinamente de cuestiones que cubría, básicamente por motivos presupuestarios. Y no puede cubrir todas las expectativas que tenemos los municipios. Ejemplo: medicación psiquiátrica o prótesis. Nosotros las cubrimos en la medida que podemos, porque no disponemos del presupuesto necesario”.
“Estamos trabajando en un seguro municipal de salud para aquellos que no tienen cobertura social. Para ello se precisa de marco de acuerdos políticos para un proyecto de integración socio-sanitaria, que está nuestra plataforma política, para sentar las bases de un seguro municipal de salud”.
El funcionario detalló que ese seguro “implica un programa de cuidados socio-ambientales (Centros de Atención Primaria); una red de medicina ambulatoria y de segundo nivel, que está asegurada por un Hospital que cada vez tiene más complejidad y hasta puede hacer neurocirugía; un procedimiento de referencia y contra referencia; un sistema informático que implica tener en los CAPs una historia clínica de los pacientes y la receta electrónica”.
El panorama con el que trabaja el área de Salud es el siguiente: 32.000 lujanenses cubiertos por obras sociales sindicales; 13.000 por obras sociales provinciales (fiundamentalmente IOMA); 12.400 por Pami; 10.000 por prepagas y entre 38.000 y 45.000 sin obra social.
“Si el pensamiento nuestro es que no importa de dónde vengan, todos tienen que tener la misma prestación, tenemos que dedicarnos al último grupo. Para eso necesitamos un sistema que mejore la captura, la factura y la captación de terceros pagadores”, indicó Luccón.
“Al Hospital van pacientes de todas las obras sociales (Poder Judicial, Legislativo, Policía, Ejército, Armada, Fuerza Áerea, la Universidad), más los accidentes de tránsito y los seguros, las mutuales. Hay una gran fragmentación en la seguridad social, que es un problema que desde luego no podemos resolver nosotros, pero que nos influye y tenemos que abordar”, agregó.
Los lineamientos del proyecto de Luccón los resumió en “más equidad, más solidaridad, más integración, más articulación, más coherencia. Ahí es donde aparece la tasa asistencial (TA). La TA nace en el año 1984 para fortalecer la Atención Primaria y se cobraba como cualquier otra tasa”.
“Con el tiempo -siguió- cerca del año 2000, cambia la asignación y los recursos pasan a ir un 90 por ciento al Hospital y un 10 por ciento a los CAPS. Además, se incluyó dentro de la factura de la luz. Pero ocurre que el segundo nivel de atención se come al primer nivel y donde uno tiene que invertir es en el primer nivel”.
Luccón remarcó que “actualmente el promedio de pago domiciliario es de 26 pesos mensuales. Esto no nos alcanza. Hay más de 40.000 personas que nosotros no podemos cubrir”.
“Hay un estudio muy importante hecho por la Universidad del Salvador y la Fundación Sanatorio Güemes que marca tasas de uso para la población entre 0 y 70 años. Indica que nosotros podríamos cubrir un montón de cuestiones de alta complejidad, incluida la construcción de 24 viviendas de 60 metros cuadrados para familias de bajos recursos. A partir de la tasa de uso nuestra, podríamos comprar los insumos y garantizar la atención para esas más de 40.000 personas que tenemos fuera del sistema. Ejemplo: prótesis; ya sé cuantas voy a usar promedio por mes y puedo calcular cuanto voy a gastar y por tanto cuanto tengo que recaudar para pagarlas”, enumeró.
El cálculo del secretario de Salud le indica que “con 13,31 pesos agregados a la tasa asistencial yo cubro todas las necesidades previstas para los más de 40.000 sin obra social y tengo un seguro municipal de salud. Le damos a la gente atención hospitalaria y todo lo que no tengo lo contrato afuera”.
Otra justificación numérica en los argumentos del oficialismo: “En el año 2012 estuvimos 1.800.000 pesos abajo por mes. En 2013 mejoró la coparticipación y hubo más ahorro por esfuerzo de gestión. Lo bajamos a 900.000 pesos en rojo por mes. El problema está en lo que cobramos por obra social. Hay un aumento notable de la cantidad de pacientes que ingresan al Hospital. Entre el 25 y el 30 por ciento son de partidos vecinos. No todos los usuarios de obras sociales pueden ingresar en el sistema de la libre elección y atenderse en una clínica privada. Muchos utilizan el sistema público de salud”.
Ahí se enlaza el polémico proyecto de privatización del cobro a las obras sociales o “tercerización”, como elige decir el ala radical del gobierno de Oscar Luciani. “Para mejorar la captación necesitas un sistema, no solo para captar sino también para cobrar, porque si no lo paga la obra social lo paga la Superintendencia de Salud. Pero para hacer economía hay que implementar un sistema más amplio. Se hace en San Isidro, en Capital Federal, en Merlo”.
Luccón cree que “el nivel óptimo es cobrar el doble o el triple de lo actual. Empezar a cobrar a los seguros, con la cantidad de gente que entra por accidentes”.
Paso siguiente, la lectura política que hace el funcionario. “Hace más de un año que se mandó el pliego licitatorio al Concejo y personalmente he explicado muchas veces los detalles del proyecto, pero veo poca voluntad política. Esto tiene que ver con la optimización de un recurso que nosotros necesitamos para volcar en la gente que menos tiene. La empresa empezaría a cobrar cuando supere el 50 por ciento de la recaudación del último año.
Además, la empresa me da otras cosas importantísimas: desde los turnos informatizados hasta el stock de insumos y medicamentos, la historia clínica, la integración de todos los sistemas, incluyendo los centros de atención primaria.
Nosotros no tenemos forma de hacer algo similar”.
“Hacemos competir varias empresas y vamos a elegir la mejor. La que más hospitales tenga. Por eso es que voy a pedir el incremento de la tasa asistencia para crear un seguro municipal de salud para aquellos que no tienen nada. No podemos tener pacientes dando vueltas porque son pobres. Es una injusticia absoluta. Y la gente va a entender que es un recurso afectado para eso, y de esa manera voy a poder poner la prótesis, las válvulas, lo que haga falta”.
En concreto, Luccón dijo que “la tasa que actualmente está en 26, voy a pedir que llegue al doble: 52 pesos; la mitad para el seguro municipal de salud, y la otra para el equilibrio fiscal de la red médico social, con lo cual yo me aseguro que no voy a tener ningún problema económico”.
“En Salud hay dos realidades”
Marcelo Musso, presidente de la Comisión de Salud del Concejo Deliberante, opinó acerca del servicio de salud en Luján y las propuestas del Ejecutivo. “En Salud hay dos realidades. Una la que cuenta el Ejecutivo y otra la que uno vive y ve diariamente y comparte con vecinos y pacientes que van al Hospital. Hay un excelente nivel de profesionales que dejan todo por atender a los pacientes. En ocasiones trabajan en condiciones inhumanas, con faltantes de agua caliente, de agua fría, falta de insumos y una demanda creciente en el servicio”, dijo el concejal del Frente Renovador.
Según Musso, “es admirable tener la tasas de mortalidad infantil más baja de Buenos Aires. Lo recalcan habitualmente. Es muy cierto. También que iniciaron obras. Pero lo grafico así: si yo me voy a vivir a una casa vieja en la que se me caen las paredes, la solución no es levantar una piecita aparte. Primero deberíamos a reforzar lo que tenemos. Porque hoy el edificio del Hospital se lleve, hay problemas con paredes que se electrifican; baños que no se pueden usar”.
“Se compran jeringas de muy baja calidad y a los chicos tienen que pincharlos tres o cuatro veces porque se desdobla el bisel. Invirtiendo mejor se daría un buen servicio”, afirmó.
“Lo de tercerizar el cobro de las obras sociales es algo que están proponiendo. No nos queda claro. Porque recaudarían más pero sería con los mismos empleados. Por este tema viaje esta semana a la Universidad de La Matanza. Porque desde 2008 hay presentado un expediente en Luján ya que ofrecen ese servicio de cobro y no lo ven solo como un negocio. Darían un servicio más integral. Al menos queremos acercar otra opción que aporte transparencia”, dijo Musso.
Comentá la nota