El INDEC difunde la inflación de abril y se espera un dígito, mientras el poder adquisitivo cae en picada

El INDEC difunde la inflación de abril y se espera un dígito, mientras el poder adquisitivo cae en picada

El IPC oficial se dará a conocer esta semana. Las estimaciones privadas lo ubican por debajo del 9,5%, con un consumo planchado y bajo poder adquisitivo de los salarios.

Este martes 14 de mayo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, mientras hay un consenso entre el Gobierno y las consultoras privadas de que se siga desinflando e incluso se llegue a un dígito, tras 5 meses de subas explosivas. Sin embargo, el panorama se mantiene oscuro ya que el consumo se enfrió demasiado. Los argentinos están con pocos pesos en los bolsillos, e incluso se acrecienta la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, mientras los precios quedaron muy altos.

Entre diciembre y marzo, los sueldos subieron 58% mientras que la inflación fue del 90%. Es decir que, el reacomodamiento de los ingresos dejó al poder adquisitivo más de treinta puntos por debajo del costo de vida. Los datos son del INDEC y el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) que elabora la secretaria de Seguridad Social, que engloba a 10 millones de trabajadores formales del sector público y privado.

El INDEC desmintió a Milei: los salarios volvieron a perder contra la inflación en marzo

Los datos revelaron que, en cuatro meses, los salarios tuvieron un alza nominal del 57.9% (8,3% diciembre, 14,7% enero, 11,5% en febrero y 14% marzo) y la inflación en diciembre-enero-febrero-marzo fue del 90,1%, lo que representa una caída del 16,9%.

Ahora bien, volviendo a la inflación, no hay duda de que en estos meses viene desacelerando. Al igual que en los meses anteriores abril representaría una baja respecto a la medición previa, de acuerdo a las estimaciones privadas y a la expectativa gubernamental.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de abril alcanzó el 9% y proyectó para el año un aumento de precios del 161,3%, lo que equivale a una caída de 28 puntos porcentuales respecto de lo pronosticado el mes pasado.

El poder adquisitivo quedó más de treinta puntos por debajo del costo de vida.La antesala de la inflación nacional: ¿Qué pasó con el IPC de CABA en abril?

A mitad de la última semana se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que suele tenerse en cuenta como anticipo del dato nacional, registrando un incremento de 9,8% en abril, y acumuló una suba del 292,5% en los últimos 12 meses.

Durante el primer cuatrimestre del año, la inflación fue del 72,6%.

El IPC de CABA bajó a un dígito: 9,8% en abril y 72,6% de variación acumulada

El rubro con mayor incidencia en el IPC de CABA durante el mes de abril fue el de "Vivienda, Electricidad, gas y otros combustibles" con una suba del 22,9%, y que lleva también un acumulado anual por encima de la inflación de los últimos 4 meses que se situó en menos algo más de 72%.

Le siguieron la educación con algo más del 15%, la salud con un alza del 13%, y los Seguros y Servicios financieros en 11,7% y también por encima del promedio del IPC mensual.

¿Qué expectativas tienen las consultoras privadas con la inflación de abril 2024?

Las mediciones privadas, por su parte, rondan entre el 7,7% y el 9,5%. A continuación van las previsiones de algunas de ellas sobre el IPC de abril.

C&T reveló que en abril hubo un aumento de precios del 8,7%, mientras que la inflación núcleo, que deja de lado precios regulados y estacionales, fue de 6,9% en el mes, la menor desde julio del año pasado.

 

Eco Go, relevó que la inflación del cuarto mes del año estaría entre el 8% y el 9%, aunque aclararon que si finalmente no impacta la suba de las prepagas, estará en el orden del 7%. Además, precisaron que entre diciembre y enero casi el 90% de los precios subían todas las semanas, mientras que ahora ese porcentaje bajó al 40%.

La inflación en alimentos rondó el 1% en la primera semana de mayo

Invecq estima que se ubicó en 9,5% mensual, siendo el dato más elevado.ESEADE registró una suba mensual del 7,7% en abril, reflejando la menor variación.LCG, indicó que el Relevamiento de Precios tuvo “registros sensiblemente más bajos que los de marzo y, una vez computados los aumentos de precios regulados, vemos una probabilidad no despreciable de que la inflación de abril se ubique en un dígito, del 9%”. Al mismo tiempo, el trabajo indicó que “en este marco recesivo la inflación de alimentos de abril marcó una clara desaceleración, incluso con deflación en algunos productos”.Fundación Libertad y Progreso arrojó un aumento de 8,4% en abril, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de marzo (11%).

Comentá la nota