Inauguraron monumento en homenaje al brigadier Juan Ignacio San Martín

Inauguraron monumento en homenaje al brigadier Juan Ignacio San Martín
La escultura tiene 3,50 metros de altura y fue realizada por Ricardo Bustos. Fue director del Instituto Aerotécnico, gobernador de Córdoba y ministro nacional de Aeronáutica. El acto fue encabezado por el gobernador de Córdoba.
Quedó inaugurado esta noche el monumento al brigadier mayor Juan Ignacio San Martín en la avenida Fuerza Aérea, frente a la entrada principal de la Fábrica Argentina de Aviones.

San Martín fue director del Instituto Aerotécnico, gobernador de Córdoba y ministro nacional de Aeronáutica.

El evento fue organizado por el Gobierno de la provincia de Córdoba y la Asociación de Amigos del Museo de la Industria Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín (AAMI).

La escultura tiene 3,50 metros de altura y fue realizada por Ricardo Bustos.

"El monumento honrará su recuerdo y su mensaje para que su ejemplo perdure en el tiempo y se destaque como un centinela de una historia que nos llena de orgullo a los argentinos y que nos vuelve a enseñar a pensar", se sostuvo desde la AAMI.

Esta pieza artística de concreto marmolizado, fue realizada en San Juan con minerales de la cordillera de los Andes.

San Martín (Buenos Aires, 24 de agosto de 1904-Houston, 1966), fue un ingeniero militar que sentó las bases de la industria cordobesa.

Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno e ingresó al Colegio Militar de la Nación, egresando en 1924 como subteniente del arma de artillería, siendo destinado al 2º Cuerpo de Artillería Montada en Campo de Mayo.

Tras completar el curso de ingeniero militar en la Escuela Superior Técnica fue enviado por el Poder Ejecutivo al Real Instituo Politécnico de Turín, Italia, donde obtuvo doctorados en ingeniería industrial e ingeniería aeronáutica.

Luego de regresar al país en 1944 y tras diversos destinos técnicos, y en base a sus grandes conocimientos sobre la materia industrial y administrativa, fue designado director del Instituto Aerotécnico, que sobre la base de la Fábrica Militar de Aviones se había creado en 1943.

Allí restableció la política de producción y diseño de aviones argentinos, que había sido abandonada por el Estado desde 1937. Para motorizar nuevamente esta industria y ponerla al tanto de los distintos avances técnicos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, realizó un viaje a Europa en 1946.

Contrató allí unos 750 obreros especialistas, dos equipos de diseñadores alemanes (grupos Tank y Horten), un equipo italiano (grupo Pallavecino) y al ingeniero francés Dewoitine.

Estos equpos, junto con ingenieros y técnicos argentinos, fueron los encargados de proyectar los aviones de reacción Pulqui I y Pulqui II, el bimotor de entrenamiento I.Ae. 35 Huanquero, las alas volantes Horten, etcétera.

Asimismo, San Martín gestionó el ingreso al país de un importante grupo de profesores del Politécnico de Turín, con los cuales se creó la Escuela de Ingeniería de la Fuerza Aérea Argentina. Este staff académico también formó parte del claustro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba.

También se fabricaron los aviones I.Ae. 22 "DL" de entrenamiento avanzado, el I.Ae. 24 Calquín de bombardeo y ataque, el I.Ae. 23 de entrenamiento primario, el bimotor de caza I.Ae. 30 Ñancú. Completan ese período el planeador de asalto I.Ae. 25 Mañque, el motor de aviación "El Gaucho" y aeronaves de instrucción elemental y de uso civil: el Colibrí, el Chingolo, y el F.M.A. 20 Boyero.

La concreción de estos proyectos aeronáuticos motivó la formación de una importante red de proveedores de partes de alta calidad, y como consecuencia, la creación del parque industrial que fue la base del posterior desarrollo y despegue industrial de Córdoba.

El 12 de marzo de 1949 fue elegido gobernador de Córdoba, cargo que desempeño hasta el 3 de octubre de 1951. Durante su gestión debió inicialmente resolver el problema del desabastecimiento de energía eléctrica que sufría la provincia, la cual se encontraba en manos privadas y al límite máximo de sus posibilidades y con onerosos costes tarifarios.

Para ello expropió el servicio eléctrico privado y creó una Comisión Administradora del Servicio Público de Electricidad. Asimismo programó y administró la expansión eléctrica, creando nuevas fuentes de generación en el marco del Plan Quinquenal (Usinas La Calera y Mendoza, así como ampliación y construcción de diques y represas). Con estas medidas duplicó la producción de energía, llegando a unos 50 000 kWh.

En 1951 promulgó la Ley de Promoción Industrial, que beneficiaba con exenciones impositivas a las firmas industriales que se establecieran en Córdoba, con la cual la industria provicial aumentó geométricamente durante la década de 1950. También se realizaron importantes realizaciones en el marco de la obra pública.

En octubre de 1951 fue designado por Juan Domingo Perón como Ministro de Aeronáutica. Al asumir solicitó al Poder Ejecutivo la transferencia a la Aeronáutica de la resposabilidad del desarrollo del segundo plan quinquenal en lo concerniente a la producción automotriz, lo que es autorizado.

San Martín creó entonces Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), con la misión de promocionar la investigación, proyectos, construcción y reparación de aviones, de material aeronáutico, y de la industria automotriz.

La etapa del IAME tuvo un gran éxito, que fue detenido con el derrocamiento en 1955 del gobierno constitucional del general Perón a manos de la llamada Revolución Libertadora.

José Ignacio San Martín fue desplazado de su cargo por el nuevo gobierno, y se mudó a Houston, Estados Unidos, donde falleció en 1966.

Comentá la nota