A 90 años de su fundación, la empresa petrolera argentina sigue dando inesperados giros. Aquí, algunos de los hechos clave que marcaron su derrotero hasta hoy.
En ese entramado, la historia petrolera del país está marcada desde sus inicios por esa tensión y resulta ineludible mencionar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) dentro de ese proceso.
Una vez más desde su casi centenaria historia, YPF es noticia: la compañía podría llegar a convertirse en una empresa mixta con gestión estatal y presencia de las provincias. En el marco de este nuevo giro, un punteo por los diferentes hechos clave que la marcaron.
1922 A días de asumir la presidencia de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear, Enrique Mosconi fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), donde permanecería por ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.
1925 La construcción de la destilería de La Plata llega a ser una de las más grandes del mundo en términos de capacidad.
1929 Es inaugurada la sede central, en Paseo Colón al 900, despacho que abandonaría al año siguiente al producirse la revolución.
1944 El descubrimiento de petróleo promueve los asentamientos de YPF y por consiguiente el aumento de la población, modificando la vida en la zona.
1970-1990 La compañía llega a tener 50.000 empleados representados por uno de los sindicatos mas fuertes de entonces, SUPE, y pierde U$S6.000 millones durante la década del ’80.
1996 Se crea la Fundación YPF, una entidad donante y sin fines de lucro.
1999 Repsol se hace cargo de YPF: la empresa ya era privada y funcionaba bajo el formato de una sociedad anónima. La compañía española invierte U$S15.000 millones para comprar acciones.
2000 Emplea a 5.500 personas y gana u$s 500 millones por año. Posee el 46% del mercado de combustibles.
2007 El Grupo Petersen, conglomerado argentino de empresas al mando de Enrique Eskenazi, compró el 14,9% de YPF.
2011 La familia Eskenazi aumenta su participación accionaria en la compañía en un 10%. De esta manera, pasa a poseer el 25,46% de YPF, la compañía Repsol tiene el 58,23%, mientras que el 16,34% restante se encuentra en manos de inversores del mercado.
2012 Versiones de la creación de una empresa mixta junto a las provincias hasta la expropiación por parte del Gobierno conforman las fichas de un juego cuyo resultado final por ahora es una verdadera incógnita.
Comentá la nota