Alista productos de exportación con mayor valor agregado
La multilatina de origen ayacuchano planea ingresar a un nuevo país de América Latina y está desarrollando productos de mayor valor agregado “diseñados específicamente para la exportación”. Cintya Añaños, CEO de ISM para Perú y Chile, cuenta a Forbes los planes de la empresa.
Según publica forbes.pe El incremento de precios y la coyuntura económica le están sirviendo a la multilatina Industrias San Miguel (ISM) para recalcular su estrategia de negocios. Justamente, Cintya Añaños, CEO de ISM para Perú y Chile, anuncia que en el corto plazo la empresa de bebidas fundada hace 34 años en Ayacucho ingresará al mercado de los alimentos.
Asimismo, continuando con su plan de expansión —ISM ya tiene presencia en Brasil, Chile, República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos y Haití (último país al que ingresaron en 2020)— la ejecutiva señala que ingresarán a un nuevo país de Latinoamérica. Con ello en mente, Añaños asegura a Forbes que desde el área de investigación y desarrollo la compañía están preparando productos con un mayor valor agregado “diseñados específicamente para la exportación”, adicional a los nuevos sabores y presentaciones que han ido lanzando de marcas del portafolio.
De otro lado, la temporada de verano —que representa casi el 40% de sus ingresos anuales— pintan bien para ISM, cuyo volumen de ventas en litros está creciendo en 16% y esperan lograr un avance de alrededor de 30% el 2023, añade.
¿Cómo ven que se ha desarrollado el mercado de bebidas este año?
La industria de bebidas en general, según Nielsen, viene creciendo un 13% en litros y casi un 20% en valor. Eso es reflejo justamente de lo que viene ocurriendo desde hace dos años. El tema del incremento de costos y la coyuntura ha hecho que este incremento sea bastante importante. Sin embargo, la industria también lo está asimilando. No es que todo se esté trasladando al consumidor, es por eso que existe un crecimiento. Esto viene impulsado principalmente por Lima y el norte. En el sur, la industria está creciendo como un 2%. Eso es un reflejo claro de un consumo no tan frecuente por parte de la población en general, que está restringiendo sus gastos un poco.
Como ISM nosotros, más o menos, estamos creciendo en alrededor de un 16% en litros. Y en el sur también más o menos mantenemos un crecimiento del 14%. Es un crecimiento importante en litros, pero también es porque estamos tratando de mantener nuestra estrategia, en términos de accesibilidad para el consumidor. Sí estamos trasladando una parte del precio [al consumidor], porque es algo que no se puede mantener. Pero por el otro lado, sí estamos asumiéndolo también.
¿Cómo afrontan el incremento de precios?
Estamos invirtiendo también mucho más ya de cara a lo que viene en el futuro, desde este año en términos tanto de tecnología, ahorros, eficiencias, tecnologías, para ahorrar costos. Son cambios que estoy segura van a beneficiar al consumidor en lo que viene para este año 2023.
¿Qué categorías están mostrando mayor dinamismo este año?
Los energizantes e hidratantes son los que están liderando el crecimiento de la industria. Con crecimientos de dos dígitos. El agua ya va teniendo volúmenes importantes porque era una de las categorías que más se contrajo durante la pandemia, pero ya ha retomado su vitalidad y está creciendo este año alrededor de un 19%. Las gaseosas se mantienen en un 8% como industria a nivel nacional. Pero esas dos categorías, que son más pequeñas, son las que están ahorita repuntando.
¿Qué expectativas tienen para esta temporada de verano?
Esperemos que sea un buen verano. Se estaba programando que hubiera el Fenómeno de La Niña, pero ya han dado noticias de que no va a ser tan fuerte. Eso nos da expectativas de que tengamos un verano interesante, que es donde se hace un 40% del año.
A nivel de portafolio, ¿tienen planeado novedades o la llegada de nuevas categorías al país?
Ampliación de categorías todavía no porque sí estamos innovando dentro de ellas, es decir, lanzando nuevos sabores, con mayor funcionalidad, etcétera. Estamos apostando también bastante por Kero, nuestra marca de jugos, que ahora tiene más variedad de sabores. Pero sí o sí estamos yendo por dos categorías claves, que son gaseosas y aguas.
¿Qué apuestas tienen en bebidas saludables?
Estamos completamente diversificados. En aguas tenemos Loa, que es un agua alcalina con pH alcalino de 8,5. También tenemos Cool, una gaseosa con ingredientes naturales. Es un tipo de producto que realmente en el Perú todavía no se ha desarrollado como una gaseosa, pero es mucho más natural y no tiene octógonos. Seguimos sacando rehidratantes con más funcionalidades: hemos lanzado un sabor que es de aloe. Entonces estamos apostando, sobre todo por ahí, con mucha innovación. Y los siguientes lanzamientos que tengamos van a ir por el lado más nutricional, e inclusive también en alimentos. Lo de alimentos son otro tipo de productos.
¿En cuánto harían el lanzamiento de los alimentos?
Eso lo vemos en el corto plazo. De hecho, la estrategia de la empresa es continuar fortaleciendo nuestra capilaridad. Creemos que tenemos una muy buena red de distribución y una buena llegada a los clientes y con eso estamos potenciando nuestras alianzas, trabajando con socios en codistribución y también invirtiendo en ciertas categorías específicas que se verán en el siguiente año.
Este año compraron Socosani, ¿tienen planes específicos para esta marca?
Las marcas de Socosani tienen su espacio dentro de la categoría de gaseosas. Hemos visto que, además de tener una muy buena aceptación, es una oportunidad de crecimiento en toda la zona del sur. También estamos trayendo Energina a Lima, llevando una marca regional de mucho valor y apego arequipeño al mercado limeño. Ese es un crecimiento bastante importante: estamos hablando de más de 10 millones de personas.
Entonces, ¿los planes son consolidar su presencia a nivel nacional?
Todavía como operación de Perú no hemos apostado tanto por fuera porque tenemos un potencial de crecimiento interno bastante amplio, Para el próximo año, la cifra no está 100% cerrada, pero más o menos nuestro planteamiento es lograr crecer en 30% en litros, con proyectos y todo. Eso es porque existe un potencial de crecimiento todavía en el país. Tenemos varios territorios que todavía nos faltan cubrir de una manera más fuerte e interesante.
¿Cómo va su avance en nuevos mercados?
Somos líderes de mercado en las categorías de bebidas de República Dominicana. Seguimos invirtiendo en el desarrollo de nuevas categorías con la estrategia de codistribución y ventas de distintos tipos de productos. Creo que esa es la tendencia también de la industria: que cada vez más empresarios nos unamos, nos aliemos y creemos más sinergias de cara a que se reduzcan los costos también. Y si se reducen los costos, el principal beneficiado va a ser el consumidor en el Perú, Chile, Brasil, República Dominicana o en todas las operaciones donde estemos.
Hemos abierto ya hace dos años la operación de Haití y seguimos apostando por un mercado que, por cierto, es bastante retador y competitivo, pero nos está yendo bien. Era un mercado natural y ahí estamos también entrando con todas las categorías. Ahora principalmente tenemos dos, pero estamos incrementando las categorías para que podamos tener un mayor volumen y una llegada muchísimo más rápida al mercado haitiano.
¿Seguirán expandiéndose a más países este 2023?
Sí, vamos a llegar a nuevos países, también dentro del rango de Latinoamérica. Nosotros tenemos presencia en Estados Unidos. Tenemos una apuesta importante en términos de desarrollo de productos que muy pronto verán la luz. Desde ahí, posiblemente estos productos sí estén más enfocados en un tema de exportación tanto para Latinoamérica o como para cualquier otro país.
¿De qué tratan?
Son productos de un mayor valor agregado que justamente te permiten poder tener estas características que hoy en día el consumidor a nivel mundial está exigiendo. Normalmente las categorías, gaseosas, aguas o té, son categorías que pelean de manera muy local y en una forma bastante competitiva. Estos son productos diseñados específicamente para la exportación.
¿Tienen un plan de inversiones para este 2023?
Todavía estamos cerrando el tema de presupuesto en noviembre, pero de hecho vamos a continuar con nuestro proceso de inversión. Más o menos en media llegamos a un poco más de US$10 millones.
¿Qué rol cumple el panorama político crítico en su apuesta por el país?
De todas maneras estamos viviendo ya desde los últimos años, años turbulentos tanto a nivel político como económico. Sin embargo, como ISM vemos con optimismo el futuro porque sino no estaríamos invirtiendo, De hecho, estamos haciendo una apuesta importante por seguir creciendo en el país. Nosotros hemos nacido en una crisis muchísimo peor que la actual que estamos viviendo. Era una crisis política económica con más de 1.000% de inflación y una crisis social con terrorismo en Ayacucho. Entonces, esto no es algo a lo que no estemos acostumbrados con lo que podemos lidiar. Al contrario, nos trae retos más interesantes porque eso también nos hace cambiar y cuestionar nuestra estrategia.
Comentá la nota