La EU Green Week 2025 es el evento anual de referencia de la Comisión Europea sobre políticas medioambientales, que este año se celebrará del 3 al 5 de junio en Bruselas bajo el lema “Circular Solutions for a Competitive Europe”.
Esta edición pone el foco en la economía circular como motor para impulsar la sostenibilidad, la competitividad y la resiliencia en toda la Unión Europea. Este evento reunirá a responsables políticos, empresas, ONG y ciudadanía para debatir sobre diseño sostenible, gestión eficiente de recursos y residuos, y modelos de negocio innovadores, alineados con el Pacto Verde Europeo y la neutralidad climática para 2050.
La economía circular busca transformar el modelo tradicional de “usar y tirar” en un sistema donde los productos, materiales y recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible. En el entorno urbano, esto se traduce en estrategias como el reciclaje, la reutilización de recursos y la reducción de residuos, minimizando la extracción de materias primas y las emisiones asociadas.
En este contexto, la EU Green Week 2025 se posiciona como un evento clave para impulsar la transformación urbana desde la circularidad. Bajo su lema, la edición de este año pretende debatir sobre los retos y oportunidades de la economía circular en las ciudades europeas. El programa incluye conferencias, talleres y sesiones prácticas sobre diseño sostenible, gestión eficiente de recursos y residuos, innovación en infraestructuras urbanas y modelos de negocio circulares. Además, se presentarán casos de éxito y proyectos pioneros en ciudades europeas, como la reutilización de materiales de construcción en Ámsterdam, la gestión inteligente de residuos en Copenhague o la creación de hubs de reparación y reciclaje en Barcelona.
Ejemplos como la valorización energética de residuos, la reutilización de plásticos o la recuperación de materiales críticos demuestran cómo la circularidad puede integrarse en la vida diaria de las ciudades. Este enfoque no solo reduce la presión sobre el medioambiente, sino que también genera nuevas oportunidades económicas y de empleo.
Gestión inteligente de residuos: así lo hacemos en Urbaser
La gestión inteligente de residuos es otro elemento clave para avanzar hacia ciudades más sostenibles. En Urbaser somos líderes en soluciones medioambientales y, en 2024, gestionamos un total de 7,3 millones de toneladas de residuos urbanos. Apostamos por la innovación tecnológica y la integración de servicios como plantas de tratamiento. Por ejemplo, en CIAM, Zaragoza, trabajamos para recuperar materiales y cerrar el ciclo de vida de los residuos. Nuestro modelo integral conecta la recogida, tratamiento y valorización de residuos, convirtiendo los desechos en nuevos recursos y contribuyendo así al objetivo de residuo cero, siempre con el objetivo de favorecer el bienestar de los ciudadanos y mejorar su calidad de vida.
En Urbaser, destacamos por desarrollar proyectos pioneros, como la primera planta de reciclaje de baterías de vehículo eléctrico en la Península Ibérica, y por aplicar inteligencia artificial y robótica para mejorar los procesos de clasificación y tratamiento. Estas iniciativas refuerzan la circularidad y nos permiten ayudar a las ciudades a reducir su huella ambiental, optimizar recursos y cumplir con los objetivos europeos de sostenibilidad.
Avanzar hacia un modelo urbano circular
La transición hacia un modelo urbano circular requiere la colaboración de todos los sectores. En Urbaser trabajamos por liderar el cambio gracias a la innovación, demostrando que la circularidad no solo es viable, sino también rentable. Esta apuesta es esencial para construir ciudades más resilientes, competitivas y sostenibles.
Es el momento de sumar esfuerzos y acelerar la circularidad desde la administración, la empresa y la ciudadanía, para hacer realidad un futuro urbano más verde y responsable. La UE Green Week representa una valiosa colaboración entre las instituciones y todos los sectores de la sociedad, que será fundamental para concienciar, debatir y actuar de manera efectiva en torno a la circularidad urbana.
Comentá la nota