Una firma que es orgullo de Villa Regina y procesa casi 2.000 toneladas de fruta por día

Una firma que es orgullo de Villa Regina y procesa casi 2.000 toneladas de fruta por día

En plena temporada ingresan dos millones de kilos de fruta por día a Jugos S.A., que en ese período trabaja las 24 horas en 4 turnos. A través de la inversión permanente y la mejora continua hace algunos años sumó una nueva unidad de negocios que produce jugos naturales y sidras. En 2026 cumplirá 50 años de actividad.

Por: Miguel Vergara.

Cada integrante de la empresa siente el orgullo de ser reginense y pertenecer a una de las pocas firmas que se dedica a la producción de jugos concentrados que que quedó en pie en el Alto Valle.

Jugos S.A. es netamente reginense, desde los socios que la componen hasta el plantel que desempeña tareas puertas adentro de la firma, ya que casi el 100% de los empleados son de la ciudad.

Además de darle valor agregado a la fruta para industria en los meses de plena temporada, la innovación y la búsqueda de nuevas actividades es una constante para quienes dirigen el rumbo.

Fruggina, una de las últimas creaciones de Jugos S.A., elaborado y envasado en Su planta de Regina.

Esa inquietud llevó a Jugos S.A. a crear una nueva unidad de negocios de la cual nacieron las marcas Fruggina, un jugo natural concentrado; y Reggia, una sidra hecha con los mejores ingredientes y endulzada con jugo concentrado, algo que no es muy fácil de encontrar en este producto elaborado de manera industrial. Todo esto producido y envasado en la planta de la firma con materia prima de calidad.

Pero hay mucho más para contar de Jugos S.A. y Río Negro Rural estuvo en la empresa para conocer más detalles de su actividad, donde habló con su gerente general, Daniel González.

“El principal insumo que tenemos es la fruta que ocupa el 50% del costo total. Antes de los sueldos se paga la fruta, porque si no tengo fruta no tengo sueldos”, expresó González consultado sobre la actividad.

Daniel González, gerente general de Jugos S.A.

Las jugueras nacieron en los años 70 donde la fruta que no tenía mercado se utilizaba para alimentar porcinos o se descartaba en la barda, hasta que alguien vio que con todo ese material se podía hacer otra cosa. Y ahí, de a poco, nacieron las industrias. En el Valle llegaron a haber entre 15 o 17 empresas que hacían jugo concentrado y ahora solo quedan cuatro. “En Roca está Proin que es Natural Juice, Jugos Luga en Mainqué, la Cooperativa Río Colorado, en Colonia Juliá y Echarren, y Jugos S.A. en Regina”, cuenta el directivo.

Esta industria en fundamental para financiar al sector frutícola en los primeros meses de cosecha ya que el producto se paga al contado. Cuenta González que “el valor depende de los años, porque hubo varios en donde la fruta de industria no cubría el costo de recolección. En estos últimos años igual ha tenido valores que por ahí no son de industria, ayudado por un tema de aumento del valor del concentrado”.

Pérdida de hectáreas productivas

El gran problema que ha padecido la actividad frutícola en la última década es la pérdida de hectáreas productivas. “De 50 a 60 mil hectáreas que llegó a tener el Valle hoy estamos en 30 mil hectáreas. Y de industria por lo general habían unas 600 a 700 mil toneladas y hoy estamos en 300 mil promedio”, dijo el gerente de Jugos S.A.

La temporada alta de Jugos S.A. comienza en febrero y continúa hasta abril o mayo según la disponibilidad de fruta para industria.

“La caída de materia prima hace que se achiquen las empresas, damos gracias que esta empresa pudo subsistir, se hizo el trabajo bien”, explicó a Río Negro Rural.

Inversión permanente

Una de las claves de la subsistencia y de seguir siendo competitivos es que “el socio avala el objetivo de mejora continua y si hay rentabilidad se invierte en la planta, ya sea en equipos de última generación o en nuevas unidades de negocio, y eso te permite subsistir y crecer, porque de 16 empresas que éramos que queden cuatro es por algo”.

Esta modernización permite que Jugos S.A. procese en plena temporada casi 2 millones de kilos de fruta por día.

“Traemos fruta desde Pomona hasta la última picada de El Chañar, hay una logística muy grande y se mueven muchos kilos en temporada. Acá molemos casi el 50% de la fruta de industria del Valle”, finalizó González.

Comentá la nota