El año televisivo se destacó por el furor de Graduados, que conquistó el rating y desbancó del primer puesto a ShowMatch que parecía imbatible. La vuelta de los realities caza talentos, los nuevos mediáticos, las renuncias, los fracasos y los éxitos inesperados.
Analía Rivas y Julián Anzoategui
Todo arqueo acentúa los hallazgos y condena los fracasos. Y en el mercado en que aún reina lo que el rating devuelve, el resultado de lo transcurrido en la pantalla de la televisión abierta durante los 12 meses de 2012 señala a la ficción como el formato preferido sobre las opciones de entretenimiento.
Graduados se impuso como el ciclo líder de audiencia, superando aún al promedio del –hasta ahora– insuperable ShowMatch. Telefe logró respuesta también con Dulce Amor que aún con giros en la historia, abandono de personajes y cambios al horario marginal de las 23:30 mantuvo su público y aseguró sus emisiones hasta marzo de 2013.
En la competencia directa, cada una de las propuestas de Pol-ka (Lobo, Los únicos segunda parte, el unitario Condicionados) no colmaron las expectativas volcadas sobre las planillas. Aunque Tiempos compulsivos, paradójicamente sí mantuvo el nivel de calidad en historia, trama, dirección y actuación que otros años, no sumaron repercusión suficiente.
En los formatos de entretenimientos, Marcelo Tinelli apostó a los viernes de fútbol playa y posicionó como nueva figura a una de sus bailarinas. Susana Giménez no hizo televisión, Mirtha Legrand volvió a actuar. Florencia Peña fue cuestionada por aceptar un contrato de El Trece. Anunciado como el cambio del año Antonio Gasalla aceptó pasar a las huestes de Tinelli pero el intento terminó en renuncia. Fue el año donde volvieron los concursos de cantantes: Soñando por Cantar por El Trece, que mezcló actuación e historias de vida; La Voz Argentina en Telefe que sorprendió por su metodología de audiciones a ciegas y de "batallas" en las que el jurado y el público eligieron al ganador y Operación Triunfo (aún al aire) que regresó a la idea de formar una banda de adolescentes femeninas en lugar de un solista.
No hubo grandes peleas. Jorge Rial y Viviana Canosa, tal vez por sus momentos personales, dejaron el rol de malos de la tele para convertirse en seres comprensivos, llenos de luz, mediadores, divertidos.
CQC regresó a América, la pantalla que vio nacer el formato. El espíritu siguió siendo el mismo, ahora con solo dos conductores, pero en un año sin elecciones no se produjeron notas efectivas que sumaran ecos. Sin Mariana Fabbiani el primetime de América anduvo buscando rumbo, primero con Medios locos y luego con AQST.
Canal 9 sigue con su propuesta estancada, sustentada por los enlatados de novelas mexicanas que ocupan la mayor parte de su grilla de programación donde permanecen como caballitos de batalla: Bendita, Más Viviana y Duro de Domar.
Juan Alberto Badía fue la pérdida más sentida, tuvo su segmento de entrevistas en Sábado Show y estaba a punto de estrenar su segunda temporada en 360 TV con Mi noche favorita. Como homenaje, el edificio de ideas del Sur lleva su nombre.
En el panorama de shows y entretenimientos en nuevas plataformas se destaca el hallazgo del planeta Vorterix, el objetivo de revolucionar el mundo de la radio y el rock se cumplió con su nacimiento. La propuesta sumó contenido que adhiere al aire radial, la emisión por streaming de videos, los shows en vivo en el teatro y contenido exclusivo en distintas tecnologias. La idea innovadora llevada adelante por Mario Pergolini concretó la formación de una flamante nueva comunidad rockera.
Volviendo al formato televisivo tradicional, la supremacía de la variedad de ficciones donde hicieron su aporte las miniseries generadas por el plan de fomento del INCAA y el Ministerio de Planificación, alteró la tranquilidad de quienes año tras año conseguían o superaban sus objetivos de rating sin ahondar demasiado en la búsqueda de contenidos nuevos. El 2012 marcó el comienzo de un cambio, el público demostró el interés por la variedad frente al consumo de las fórmulas repetitivas.
Con la misma esencia
La séptima temporada de Peter Capusotto y sus videos, ciclo que siempre se emitió por la TV Pública, reconfirmó que cuando un producto mantiene su esencia, no es necesario estrangularlo frente a las exigencias del aire permanente. La discontinuidad (el ciclo renueva contenidos en función de las ideas y no al revés) es una herramienta que no atenta a la fidelidad de los fanáticos. Este año despuntaron Pepe Upalala y Ramón "el porro me pega mal."
¿Lobo (no) está?: tres que acabaron mal
El año no comenzó bien para Polka. A pesar de que las apariciones de licántropos y las crónicas vampíricas venían asegurando éxitos. Lobo, la historia protagonizada por Gonzalo Heredia no llegó a resplandecer cual luna llena. La segunda parte de Los únicos también sufrió las consecuencias del rating escaso y precipitó su final, previo cambio de horario. Que Condicionados culminó precozmente está clarísimo. El unitario con el que El Trece quiso remontar un año no favorable para las propuestas de Polka tampoco pudo eludir el estigma del rating del prime time convertido en polvo. Ni los desnudos, ni el imaginario de Solita Silveyra en su rol de ex actriz porno fueron suficientes.
¡Dale! gritos y mucha camisa floreada
El tonito de los agudos de Mariano Iúdica ya es un símbolo típico de este 2012 al igual que el "¡Daale!", la muletilla con la que comenzó a las performances de los participantes. El año en que supuestamente llegaba el fin del mundo, fue para Iúdica el que marcó su consagración como conductor de un formato en el prime time de un canal líder. Posicionó Soñando por cantar como "el caballo alado" con su arsenal de frases simpáticas, lágrimas sueltas y variadísimas camisas floreadas y coloridas.
flor de mediodías
Este año Florencia de la V debutó como conductora de televisión con La pelu programa pensado para el ama de casa en los mediodías de Telefe. Siguiendo su crecimiento profesional y personal, la actriz disfruta de sus hijos y su familia, sin descuidar su carrera. Tuvo su éxito en teatro en Buenos Aires y logró repercusión con las entrevistas realizadas en la tele en su rol de peluquera. Flor supo sumar a los mediodías un poco de baile, humor, entrevistas y música con su sello característico.
mirtha sin almuerzo
Luego de 40 años, la señora de los almuerzos volvió a la actuación con La Dueña. Interpretó a Sofía Ponte, una poderosa empresaria del mundo de los cosméticos quien adoptó algunas características y referencias propias de Mirtha Legrand. La jefa de la familia y de la empresa fue central en la trama que se sostuvo en torno a intrigas y sospechas sobre las vinculaciones de su entorno.
La propuesta mantuvo un rating aceptable, y llegado el final,,comenzó la misma película de cada fin de año ¿Vuelven los almuerzos?
Parece que no. La señora coquetea ahora con la idea
de seguir en la actuación
"pero, mejor en una comedia", hizo la aclaración.
la rubia la pegó
Le bastó con demostrar que sabía hacer jueguitos con la pelota para que Tinelli la adoptara como una de sus preferidas. Alexandra “La sueca” Larsson voló sin escalas desde la troupe de bailarinas de Showmatch a mostrarse como “famosa” en la pista de baile para el ritmo árabe y le hizo ganar al programa algunos puntitos de rating. Sin más talento que un potente videíto hot que no tardó en salir a la luz y dueña de una simpatía suprema conquistó la empatía del conductor quien le extendió los minutos de exhibición.
té, masas y un peliculón
Más allá de que el contenido del ciclo es la película propuesta, el estilo de la conducción de Virginia Lago en las tardes de Telefe se transformó en uno de los hechos destacados de la pantalla. La presentadora, en papel de señora de su casa que mira películas desde el sillón del living se transformó en el personaje más imitado y divulgado por las redes sociales (supera las 100 mil visitas).
enredos empalagosos
La máxima que establecía “billetera mata a galán” quedó desterrada gracias a Sebastián Estevanez. El remisero Marcos Guerrero enamoró a Victoria Bandi (Carina Zampini). El incorrecto, reo, pero que en pasión no se anda con chiquitas conquista y domina la rigidez de la exitosa ejecutiva. Quique Estevanez acertó con el pedido de cambio de horario para Dulce Amor, que originalmente iba a ocupar la primera tarde. Lo destacado: la química entre Natacha Bandi y Julián Gimenez (Calu Rivero y Juan Darthes), la locura de Gaby Ahumada (Laura Novoa), y el mayordomo Emilio Mejía (Jorge Sassi).
talentos en el diván
La adaptación de Be tipul, el formato israelí, luego realizado por HBO como In Treatment, logrado por La TV Pública y Dori Media recuperó un valor que la televisión abierta había perdido. Los libros ajustados para el público local por Ester Feldman y Alejandro Maci devolvieron a los actores al primer lugar en la propuestas ficcionadas. Un elenco coral de primeras figuras: Diego Peretti, Norma Aleandro, Leo Sbaraglia, Dolores Fonzi, Ailín Salas, Julieta Cardinali, Germán Palacios; un formato particular, de media hora sin cortes, con pocas locaciones (primera escenografía realizada para HD en la pantalla estatal). En terapia comprobó que no sólo en cable hay propuestas con textos consistentes y dirección e interpretación magistrales.
el boom ochentoso de la mano de graduados
Consagrada como la ficción del año, la producción de Underground conquistó para Telefe el prime time de la TV abierta. La eterna adolescencia más la remembranzas de la juventud que se vivió en los 80 captó al público que se prendió entre la complicidad de los guiños aportados por vestuario, música e invitados que recrearon el contexto de verosimilitud con la historia de hace 30 años; la valoración de la amistad que mantiene firmes los lazos que se iniciaron en la pubertad; y los enredos que exigieron sacudirse a los errores pasados y decidirse por madurar de una vez por todas. Quedará el delirio de Tuca (gran composición de Mex Urtizberea), los knishes de Dana (la idishe mame lograda por Mirta Busnelli), los pasitos de baile de Marco Antonio Caponi y Luciano Cáceres y el regreso de Nancy Duplaá como principal figura de una tira.
una brújula, por favor
Si volviera el premio al remo, este año, Guillermo “El Pelado” López debería merecer el oro. Confiando en el rol de animador ya probado en CQC y Zapping, López se mantuvo al frente de un barco con una ruta a definirse con la guía del minuto a minuto en AQST. La propuesta pasó de magazine de humor con invitados a un ciclo de juegos en la calle. El ciclo sobrevive en el verano por América y Gonzalo Rodríguez sale con Lo sabe/No lo sabe, segmento de juego que prolongó el letargo de AQST.
que no se corte
Entre los ensayos accidentados que ocurrieron en estos doce últimos meses, Medios Locos logró llevarse la suma de toda las complicaciones. Maju Lozano salió al toro a cubrir el espacio libre que dejó Mariana Fabbiani con RSM. La mesa reunió a Lozano con Clemente Cancela y Santiago Calori pero la idea de “juntamos a aglunos ocurrentes en una mesa y vamos 'pa' adelante" esta vez no funcionó. Ni siquiera con algunos cambios.
8-N Día de garcía
El debate abierto sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual encontró su espacio en 678. La intencionada interpretación sobre la propuesta de desarticulación de los mensajes instalados por los grandes medios llegó a su extremo en la consideración de que ejercer el periodismo es elegir un “enfrentamiento” ante las voces que se auto definen como mayoritarias. Clara demostración de eso fue el revuelo armado por el móvil realizado por Cynthia García en el 8N. Una cámara, una periodista y preguntas en vivo y en directo. ¿No es eso el periodismo televisivo?
mover los hilos: muñecos del destino
Hasta no hace mucho, los argentinos estábamos acostumbrados a asociar el audio original de los culebrones con dos "estilos" de español: el porteño y el latinoamericano. El oído del televidente amante de las novelas reconoce como más familiar la manera en la que habla Thalía antes que el tono propio de un riojano o un cordobés. Entre los cambios que introdujeron los concursos de fomento organizados por el INCAA y el Ministerio de Planificación Federal, la realidad de la inclusión de nuevas voces e ideas tuvo su máximo exponente en Muñecos del destino, la parodia de telenovela argentina protagonizada por títeres de tela con voces de actores tucumanos que emitió La TV Pública. ¿No la viste? Los ocho capítulos están disponibles en
Comentá la nota