Entre un súper y otro, la misma compra puede variar en un 15%

Hacer las compras en un supermercado ú otro implica para los consumidores pagar diferencias de precios -en el ticket final- que promedian el 15%.

Si la recorrida por las góndolas se hace empujando el changuito, las diferencias son menores respecto de las que suele haber cuando las compras son virtuales o por Internet.

Esto tiene que ver con las distintas estrategias comerciales de las cadenas, explican los analistas del consumo.

Un relevamiento que realiza todos los meses la Asociación de Usuarios y Consumidores (ADDUC) detectó que la diferencia entre los cuatro supermercados donde se miden los precios de 52 productos “comparables”, la brecha, en noviembre, fue del 11%.

El precio promedio del total de esa canasta alcanzó los $ 452,59. En este caso, el sondeo se hizo compararon valores en las sucursales de Coto, Jumbo, Carrefour y Plaza Vea ubicadas en la zona Sur del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal.

Según Osvaldo Bassano, titular de la ADDUC, “la dispersión de precios es muy notoria, a tal punto que existen una variedad de precios de iguales productos en distintos barrios y a veces en iguales hipermercados”, observó.- Según Bassano, la situación “se potencia en las grandes cadenas que son las formadoras de precios”, según su opinión. “A pesar de que éstos compran la producción entera de ciertas categorías a valores mucho menores y dispares respecto de los que terminan cobrándole al consumidor”, señaló.

De acuerdo con el sondeo de esa entidad de usuarios, estos productos de la canasta básica aumentaron, en promedio, el mes pasado, 1% y acumulan 30% en lo que va del año.

En sintonía con la variación detectada por otras mediciones privadas, para el sitio Web tualacena.com la suba de precios –en los 31 productos que releva en supermercados virtuales– llegó al 1,53% en el mismo período. Entre los aumentos más fuertes se encontraron los del azúcar (14%) y las gaseosas (10%). En cuanto a las diferencias de precios entre las distintas cadenas, la brecha promedió el 17%, el mes pasado, según comentó Leonel Sist, directivo de la compañía.

En este caso, la información surge de una base de datos con precios de los principales supermercados on line de la Capital Federal como Le Shop, Coto Digital, Disco Virtual y Jumbo a Casa.

Finalmente, si se compara el costo final de la canasta de ADDUC entre los supermercados y el gasto promedio en los autoservicios de barrio, la brecha resultó ser del 5, 68% en favor de los comercios de proximidad.

Comentá la nota