La empresa está haciendo un testeo de marca entre los consumidores locales
Por Lorena Guarino
De la mano de Coca-Cola FEMSA, la firma mexicana Del Valle, productora de bebidas no carbonatadas, se prepara para llegar al país con sus jugos, néctares, bebidas energizantes y gaseosas.
En la empresa indicaron a BAE que se está abriendo un proceso de testeo sobre los consumidores argentinos y la aceptación de la marca, para luego poder desembarcar con todo el bagaje de bebidas que produce la compañía mexicana. Si bien los ejecutivos aún no dieron mayores detalles sobre la llegada de sus productos al país, dejaron entrever que la misma se realizaría en un plazo no muy largo.
El puntapié inicial para su desembarco lo dio la semana pasada cuando, con el objetivo de unificar las marcas de jugos de la empresa en la región, se unió a la local Cepita –propiedad de Coca-Cola Company– para darle su nombre a los tradicionales jugos. A partir de ahora pasarán a denominarse Cepita Del Valle.
“Cepita es una marca argentina de la cual Coca-Cola es la dueña y como tal busca integrarla con la marca Del Valle en toda América latina”, indicó José Antonio Fernández Carbajal, presidente y director ejecutivo de FEMSA. “De a poco vamos a buscar evolucionar hacia una marca global, ya que es muy exitosa donde está y nos gustaría extenderla a toda la región”.
De esta manera se abrió el interrogante sobre el futuro de Cepita, una marca fundada en1969 por Bodegas Peñaflor, y que en 2007 fue adquirida por Coca-Cola.
“No podemos decir que Cepita vaya a desaparecer, simplemente buscamos integrarla a la operación de Del Valle a través de esta nueva denominación”, indicó Carlos Salazar Lomelín, director general de Coca-Cola FEMSA. “Estamos probando cómo se comporta el mercado con este nuevo nombre; si vemos que Cepita realmente es una marca que predomina sobre Del Valle, seguirá existiendo como tal”.
Lo que sí es un hecho es que las bebidas de las líneas de Del Valle serán producidas casi íntegramente en las plantas de Cepita.
Empresa. Jugos del Valle está integrada actualmente por The Coca-Cola Company y ocho socios embotelladores entre los que se encuentra FEMSA.
Con 65 años en el mercado, Del Valle fue creada por la Familia Cetto, quien se deshizo de la firma en 1978 cuando fue adquirida por la familia Albarrán, quienes realizaron cambios significativos haciendo de la producción de jugos un negocio rentable que llegó a traspasar las fronteras de México hacia Brasil y los Estados Unidos.
A finales de 2007, Del Valle fue adquirida por Coca-Cola. Desde entonces, las ventas de la marca Del Valle se elevaron a más del doble, mientras que la presencia de la marca se expandió de 3 a 15 países. Hoy por hoy Del Valle es la cuarta marca de jugos dentro del portafolio de Coca-Cola en alcanzar los u$s1.000 millones en ventas y la número 15 de todos los productos de la compañía.
Actualmente, cuenta con tres plantas en México: Tepotzotlán, Monterrey y Zacatecas.
Apuesta
El año pasado la inversión extranjera en el sector de alimentos y bebidas alcanzó los u$s372 millones y en lo que va de 2012 los proyectos en el sector se siguen multiplicando. Por ejemplo, la cervecera chilena CCU destinará $500 M en los próximos tres años para modernizar su parque de envases. Por su parte, la cervecera Quilmes, en manos brasileñas, ratificó el plan de inversiones de 3.000 millones de pesos.
Un sector en donde el país ocupa un lugar marginal
La producción mundial de jugos cítricos concentrados se estima en 3 millones de toneladas y el jugo de naranja representa el 88% del total.
En la actualidad, el mercado es liderado por Brasil con el 50% del volumen elaborado, seguido por los Estados Unidos con el 40%. Por su parte, la Argentina aporta sólo el 0,5 por ciento.
El jugo de pomelo ocupa el segundo lugar y presentó un fuerte crecimiento hasta 1996. Argentina, tercera en el ranking internacional, aporta el 4% del total.
El jugo de limón representa el 4% del total de cítricos concentrados elaborados mundialmente. Argentina es el principal productor con el 30%; le sigue Estado Unidos con un porcentaje algo menor.
El jugo de mandarina es el de menor importancia relativa. Japón, EE.UU. y Brasil son los principales productores. Argentina con el 4% del total, elabora un producto de buena aceptación.
exportaciones. Los embarques regionales de jugos concentrados totalizaron en los primeros seis meses de año cerca de 31.700 toneladas. La cifra representa una caída del 27% en relación con las exportaciones del mismo período del año anterior y del 2% cuando se la compara con los embarques promedio de las últimas cinco temporadas.
Las cifras dadas a conocer esta semana por la terminal portuaria Patagonia Norte destacan que durante junio se exportaron algo más de 5.200 toneladas de concentrados, unas 600 toneladas menos que en mayo de este año.
En lo que respecta a la participación de las empresas en el comercio de este tipo de productos, los datos privados dan cuenta de que Jugos del Sur lideró las exportaciones. En el segundo lugar del ranking de ventas se ubica la empresa Natural Juice, con exportaciones por 5.950 toneladas.
Comentá la nota