Los dólares del campo: en abril los agroexportadores liquidaron más de u$s 2520 millones

Los dólares del campo: en abril los agroexportadores liquidaron más de u$s 2520 millones

El dato implicó 34% de suba frente al mes anterior y más de 30% respecto a igual mes del año anterior, y según CIARA-CEC se potenció por la baja de retenciones y el inicio de la cosecha de soja.

Durante el mes de abril las empresas del sector agroexportador liquidaron u$s 2.524 millones de dólares; lo que significó un 32% mayor en relación al mismo mes del año 2024, y un 34% de incremento en relación al mes de marzo de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a abril del 35%. Los datos fueron aportados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que en conjunto representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Se desplomaron 30% las exportaciones de carne vacuna en el primer trimestre

"El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril", señalaron los agroexportadores en una comunicación oficial.

La explicación de los agroexportadores sobre la dinámica de liquidación de granos

Según señalan desde CIARA-CE; el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores. "La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial", explican y señalan que "la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas".

Preocupa el boom de importaciones chinas y pérdida de mercados

 

Según al explicación, la anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, razón que anteponen para señalar que "no existen retrasos en la liquidación de divisas".

 

"En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera", detallan.

Cuánto aporta el complejo oleginoso-cerealero + biodiesel a las arcas del Estado

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.

Cómo viene la cosecha de soja 2025

Contra todo lo esperado la soja está entregando resultados muy por encima de lo esperado, según datos de la Bolsa de Rosario. La oleaginosa de 1ra promedia 41 qq/ha en la región núcleo. Los techos llegan incluso a superar los 60 quintales. “Si me contabas en enero o febrero que iba a ver estos rindes, no te creía”, coinciden en destacar los técnicos. Y agregan también: “la recuperación ha sido sorprendente, pero no les llegó a todos”. La heterogeneidad entre zonas se marca, pero incluso en las zonas más castigadas también se sorprenden los técnicos. Los mejores números se concentran en el extremo sur santafesino y el extremo sudeste cordobés con promedios de 42 y 45 qq/ha respectivamente. Hacia Marcos Juárez, son más cercanos a los 40 qq/ha.

“Sacar estos rindes en un año Niña, después del estrés que pasamos… Si hace dos meses me decías que esto iba a terminar así, te hubiera dicho que era imposible”, destacan asesores desde Corral de Bustos, donde los techos llegan a 63 qq/ha en soja de primera. La contracara, es el noroeste bonaerense, donde los rindes son más bajos, pero con promedios de 38 qq/ha. Aun así, los técnicos de General Pinto explican: “si bien los rinde podrían haber sido mejores, estamos viendo unos 500 kilos por encima de lo esperado hace tres meses atrás en soja de primera”, según detalles de la bolsa rosarina.

En relación a la cosecha de soja, el especialista en mercados granaríos y docente universitario Dante Romano explicó a PERFIL que se aceleró el ritmo, aunque sigue atrasada respecto a campañas anteriores. Para el Docente de la Universidad Austral, "el pico de oferta presionó a la baja los precios medidos en dólares por tonelada de soja pero, el maíz, en cambio, mostró un avance más moderado, dado el cambio de foco hacia la soja, lo que sostuvo los valores del cereal, particularmente en las posiciones de cosecha nueva"

En tanto el trigo "opera sin sobresaltos, con mucha mercadería por embarcar y los molinos comenzando a ofrecer premios interesantes, aunque a partir de valores de exportación que no entusiasman demasiado", apunta el especialista. Para la próxima siembra, aseguró que "la buena noticia es la adecuada humedad en los suelos".

En cuanto al mercado cambiario, Romano explicó que "el peso argentino, que buscaba acercarse al piso de la banda, mostró un rebote y apunta a los 1.200 $/USD. Se observa una menor volatilidad, pero aún es temprano para sacar conclusiones firmes". Esta dinámica provocó que, medidos en pesos, los precios de los granos mostraran cierta firmeza: "Los valores subieron, con la soja alcanzando los $317.000 y el maíz los $235.000", detalló.

 

Comentá la nota