El Distrito Audiovisual ya está sobre la mesa

El proyecto de ley que propone crear un Régimen de Promoción para las Actividades Audiovisuales fue presentado en la Comisión de Desarrollo Económico por el Ejecutivo. La creación de un polo territorial específico y el reconocimiento de la actividad como una industria, que trae aparejada la exención del pago de Ingresos Brutos por diez años, son las principales medidas.

El esfuerzo del Gobierno porteño por crear un “Régimen de Promoción para las Actividades Audiovisuales” comenzó a tratarse en la Legislatura. Durante la reunión de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo de la Legislatura, se hicieron presentes funcionarios del Ejecutivo, encabezados por el subsecretario de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Económico, Carlos Pirovano, para realizar una presentación sobre los detalles y beneficios de la propuesta.

El gran avance de la iniciativa oficial, según fue rescatado por varios integrantes de las organizaciones que acudieron para dar a conocer su parecer sobre el proyecto, es el de elevar a la actividad audiovisual al nivel de industria. Dentro de la misma se incluyen no sólo las empresas que tienen a cargo la actividad general como productoras y agencias publicitarias, sino también quienes prestan servicios específicos (desde actores a encargados de vestuario).

En el mismo proyecto se incluye la creación de un Distrito Audiovisual, con características similares al Polo Tecnológico de Parque Patricios, que abarque un territorio que alcanza a barrios tan distantes como Palermo, Paternal y Caballito. Las universidades, centros académicos y de formación profesional y demás centros de enseñanza reconocidos por el Ministerio de Educación que se ubiquen dentro del territorio del distrito también serán alcanzados por los beneficios.

El reconocimiento como industria se destaca porque significa que la producción audiovisual pasaría a gozar de los mismos beneficios previstos por legislación presente y futura para la actividad industrial en la Ciudad. Entre éstos se destaca la exención del pago del impuesto a los Ingresos Brutos durante un período de diez años que contarán desde la entrada en vigencia de la ley. También quedarán exentas del pago de la ley de sellos quienes estén radicados en el Distrito.

Tras la presentación, varios de los representantes de organizaciones que agrupan a empresas y personas vinculadas a la producción audiovisual se mostraron de acuerdo con la idea fundamental de los beneficios y la creación del polo, aunque coincidieron en señalar la necesidad de seguir puliendo la propuesta, sobretodo en lo que refiere a identificar a los distintos actores que serán alcanzados por los beneficios.

Desde el Sindicato Argentino de Televisión elevaron una de las principales críticas al calificar al proyecto como “poco profundo” y compararlo con un borrador. También rechazaron el que se “polaricen” las empresas en un sector de la Ciudad. Desde el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) también plantearon dudas y valoraron la “necesidad de consensos”. Otros, como la Cámara Argentina de Industria Cinematográfica, la Cámara de Productores Independientes de la Televisión y la Asociación de Agencias de Publicidad respaldaron fuertemente el proyecto y llamaron a respetar el espíritu de considerar al sector como industria.

A modo de aclaración, el subsecretario aclaró que la idea del distrito apunta a “la cercanía y el intercambio entre las distintas empresas” y que la elección de Palermo se debe principalmente a la concentración previa de la industria en Palermo Hollywood. También explicó que zonas como Paternal resultan ventajosas por ser cercanas a los grandes espacios abiertos y contar con terrenos de menor costo económico. También justificó la inclusión de particulares que realizan actividades específicas en el proyecto bajo el alegato de que son igualmente trabajadores que dependen de la industria, aclarando que la definición es amplia pero factible de ser debatida.

En diálogo posterior con Noticias Urbanas, Pirovano comparó esta iniciativa con la que la gestión macrista inició en el barrio de Parque de los Patricios, el Distrito Tecnológico. “Las características de las dos industrias son diferentes”, explicó, “la audiovisual es más fragmentada que la tecnológica, que se beneficia más del contacto y el intercambio”. Sin embargo, consideró que esta nueva propuesta “tiene el mismo potencial que la anterior”. “Lo importante es que haya construcción de consensos y que la ley pueda estimular la producción, la creatividad y la generación de fuentes de trabajo”, completó.

Polo Tecnológico

Comprendido por las calles: Costa Rica; Crámer; Avenida Federico Lacroze; Avenida Álvarez Thomas; Avenida Forest; Avenida de Los Incas; Holmberg; La Pampa; Avenida Triunvirato; Avenida Combatientes de Malvinas; Avenida Chorroarín; Avenida San Martín; Paysandú; Avenida Warnes; Avenida Dorrego; Avenida Juan B. Justo y vías del ex Ferrocarril San Martín.

Comentá la nota