“Las desprolijidades de la boleta única benefician a los partidos tradicionales”

Para la politóloga Valeria Brusco, detrás de las apuradas aclaraciones y reformas que se realizan sobre el mecanismo con el que se elegirá al próximo gobernador yace otro intento de fuerzas políticas históricas por conservar su cuota de poder
A só­lo dos me­ses de la elec­ción que de­ter­mi­na­rá un nue­vo go­bier­no pa­ra la pro­vin­cia de Cór­do­ba, la apli­ca­ción del sis­te­ma de vo­ta­ción de­no­mi­na­do de bo­le­ta úni­ca si­gue des­per­tan­do po­lé­mi­cas.

Tras dis­tin­tas de­nun­cias de par­ti­dos de la opo­si­ción, du­ran­te es­tas se­ma­nas, des­de la Le­gis­la­tu­ra pro­vin­cial y des­de el Tri­bu­nal Su­pe­rior de Jus­ti­cia se han pro­du­ci­do al­gu­nos cam­bios al me­ca­nis­mo, al tiem­po que se han es­ta­ble­ci­do va­rias acla­ra­cio­nes so­bre los mo­dos de in­ter­pre­tar al­gu­nos ar­tí­cu­los de la nue­va ley elec­to­ral.

En­tre ellos, la más dis­cu­ti­da ha si­do la de­ci­sión de ha­bi­li­tar el ca­si­lle­ro que per­mi­te ele­gir la op­ción de lis­ta com­ple­ta só­lo pa­ra los par­ti­dos que pre­sen­ten can­di­da­tos pa­ra to­dos los car­gos. Es­ta de­ci­sión ha si­do se­ña­la­da co­mo per­ju­di­cial pa­ra las agru­pa­cio­nes que no cuen­tan con re­cur­sos pa­ra cu­brir to­dos los car­gos.

Una de esas vo­ces es la de la po­li­tó­lo­ga Va­le­ria Brus­co, quien cree que ta­les des­pro­li­ji­da­des, tan­to en la con­fec­ción de la pa­pe­le­ta que se es­tre­na­rá el 7 de agos­to co­mo en la im­ple­men­ta­ción del me­ca­nis­mo en sí, ter­mi­na­rán be­ne­fi­cian­do a los par­ti­dos tra­di­cio­na­les.

Se­gún in­ter­pre­ta, lo que hay de­trás de esa y otras de­ci­sio­nes (co­mo la de im­pe­dir que los can­di­da­tos a in­ten­den­tes pue­dan pos­tu­lar­se tam­bién co­mo con­ce­ja­les) es la in­ten­ción de la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal y, prin­ci­pal­men­te, del PJ (ba­jo el le­ma Unión por Cór­do­ba) de man­te­ner sus cuo­tas his­tó­ri­cas de po­der, al­go que se pue­de ras­trear des­de la fa­lli­da re­for­ma elec­to­ral anun­cia­da tras los po­lé­mi­cos co­mi­cios de 2007.

- Tras la elec­ción a go­ber­na­dor lle­va­da a ca­bo en 2007, que de­ri­vó en de­nun­cias de frau­de, la Pro­vin­cia anun­ció la lle­ga­da de una re­for­ma elec­to­ral, pa­ra la que con­vo­có a un con­se­jo de es­pe­cia­lis­tas. ¿Qué se pu­do con­cre­tar de aque­lla idea?

- Des­de ha­ce mu­chos años to­dos men­cio­nan la ne­ce­si­dad de una re­for­ma po­lí­ti­ca co­mo una es­pe­cie de lim­bo que con­den­sa to­das las co­sas bue­nas que de­be­ría­mos ha­cer pa­ra te­ner un me­jor sis­te­ma po­lí­ti­co. Pe­ro las re­for­mas nun­ca son neu­tras o de­sin­te­re­sa­das. Tam­po­co lle­gan na­tu­ral­men­te; son pro­duc­to de cri­sis y res­pon­den a pro­ce­sos po­lí­ti­cos. En 2007 Schia­ret­ti abrió es­te pro­ce­so por­que ne­ce­si­ta­ba le­gi­ti­mar su au­to­ri­dad. No lo ha­bría he­cho si hu­bie­ra ga­na­do con el 50 por cien­to de los vo­tos. Pe­ro esa re­for­ma que se anun­ció con mu­cha pom­pa, ter­mi­nó sien­do al­go muy men­gua­do, una trans­for­ma­ción de al­gu­nos ins­tru­men­tos elec­to­ra­les y de al­gu­nas par­tes del pro­ce­so elec­to­ral.

- ¿Qué se pue­de res­ca­tar, co­mo po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo, de to­do el pro­ce­so?

-Más allá de la dis­cu­sión so­bre si hu­bo frau­de, que pu­so a la luz mu­chas de­fi­cien­cias del sis­te­ma (las bo­le­tas, los fis­ca­les, etc.), lo más gra­ve es que se de­ja­ron de la­do, in­ten­cio­nal­men­te, los cam­bios so­bre el fi­nan­cia­mien­to de los par­ti­dos po­lí­ti­cos y la pu­bli­ci­dad. Son cues­tio­nes de­li­ca­das, pues el vín­cu­lo en­tre di­ne­ro y po­lí­ti­ca es his­tó­ri­co, pe­ro hay avan­ces. Por ejem­plo, lo que va­mos a pro­bar en las elec­cio­nes na­cio­na­les, que no se per­mi­te pu­bli­ci­dad pa­ga­da por pri­va­dos, si­no que los ca­na­les y las ra­dios tie­nen que ce­der­le es­pa­cios al Es­ta­do, que lue­go los re­par­te se­gún fór­mu­las vin­cu­la­das a los vo­tos ob­te­ni­dos en la úl­ti­ma elec­ción. Eso im­pi­de que quien tie­ne mu­chos mi­llo­nes de pe­sos dis­pon­ga de más po­si­bi­li­da­des de ac­ce­so a los me­dios que un par­ti­do pe­que­ño. En Cór­do­ba se hi­zo un in­ten­to si­mi­lar, pe­ro me­ses atrás se apro­bó una ley que re­for­mó la re­for­ma y di­jo que, co­mo no ha­bía tiem­po pa­ra apli­car­la, por es­ta vez to­do que­da­ría co­mo es­ta­ba. Así cual­quie­ra gas­ta lo que quie­re y co­mo quie­re, lo que no per­mi­te una com­pe­ten­cia en igual­dad de con­di­cio­nes.

Lo otro que que­dó es la bo­le­ta úni­ca. Al prin­ci­pio hu­bo mu­chas crí­ti­cas que apun­ta­ban a que era sólo un pa­pe­li­to, un pro­ce­di­mien­to na­da más, no una co­sa sus­tan­ti­va. Es cier­to que es un pro­ce­di­mien­to, pe­ro es el más con­cre­to y ver­da­de­ro al mo­men­to de vo­tar.

- En dis­tin­tos es­cri­tos y des­de el Cen­tro de Es­tu­dios Po­lí­ti­cos y So­cia­les, us­ted ha so­li­ci­ta­do por años la apli­ca­ción de la bo­le­ta úni­ca co­mo ins­tru­men­to.

- Las bo­le­tas an­ti­guas de­mos­tra­ron va­rios pro­ble­mas. Es un ins­tru­men­to pre­ca­rio. La dis­tri­buían los par­ti­dos co­mo par­te de su cam­pa­ña, que lle­ga­ba en­ton­ces has­ta el lu­gar de vo­ta­ción mis­mo. Ade­más su­po­nía cos­tos y es­fuer­zos ex­tras pa­ra ellos, que ade­más de im­pri­mir vo­tos te­nían que con­tro­lar que no se los ro­ba­ran en el cuar­to os­cu­ro. Con la bo­le­ta úni­ca no hay que preo­cu­par­se por el ro­bo. Y, al es­tar di­vi­di­do en cé­du­las cla­ra­men­te di­fe­ren­cia­das pa­ra ca­da car­go, se­gún sean eje­cu­ti­vos o le­gis­la­ti­vos, se evi­ta la tram­pa de las co­lec­to­ras.

- ¿La bo­le­ta úni­ca sir­ve co­mo me­ca­nis­mo pa­ra des­car­tar las sos­pe­chas de frau­de?

- Creo que sí. Se han to­ma­do mu­chos re­cau­dos. A ni­vel pro­vin­cial, la bo­le­ta úni­ca va a te­ner un có­di­go de ba­rras, cie­go, que ga­ran­ti­za que no se pue­dan ha­cer fo­to­co­pias e ir con una bo­le­ta en el bol­si­llo que te ha­ya mar­ca­do el pun­te­ro. Es­te có­di­go de ba­rras no va a ser iden­ti­fi­ca­ble, por lo que se evi­tan pro­ble­mas de tra­za­bi­li­dad del vo­to. Si mi bo­le­ta es­tu­vie­se iden­ti­fi­ca­da y las au­to­ri­da­des de me­sa ano­ta­sen que vo­té con el nú­me­ro tal, po­drían ver que vo­té por el par­ti­do tal. En Cór­do­ba la bo­le­ta va a te­ner el nú­me­ro de la me­sa que te to­que, pe­ro en ri­gor lo van a te­ner to­das las bo­le­tas de esa me­sa.

Vo­to par­ti­da­rio

- Fi­nal­men­te, el di­se­ño de las bo­le­tas no in­clui­rá la op­ción de ele­gir lis­ta com­ple­ta pa­ra aque­llos par­ti­dos que no pre­sen­ten can­di­da­tos en to­dos los car­gos elec­ti­vos. Es­to ha si­do se­ña­la­do co­mo una ma­nio­bra pa­ra be­ne­fi­ciar a los gran­des par­ti­dos.

- Hay un pro­ble­ma con la es­cri­tu­ra de la le­yen­da “lis­ta com­ple­ta”; pa­re­ce un re­ma­nen­te de la bo­le­ta par­ti­da­ria. Al ca­si­lle­ro de­be­ría­mos ha­ber­le pues­to vo­to par­ti­da­rio. En Es­ta­dos Uni­dos te­nés cla­ra­men­te la op­ción pa­ra vo­tar al par­ti­do Re­pu­bli­ca­no o al De­mó­cra­ta. Si mar­cás ese ca­si­lle­ro, to­dos los car­gos van pa­ra el par­ti­do ele­gi­do. Si un par­ti­do no po­ne can­di­da­tos en al­gún car­go, es un cos­to que asu­me ese par­ti­do y vos co­mo vo­tan­te, que en al­gu­nos tra­mos se­rá ele­gi­do otro par­ti­do. Pe­ro vos te­nés el de­re­cho a ex­pre­sar tu pre­fe­ren­cia par­ti­da­ria, que es una idea de la de­mo­cra­cia, por­que en teo­ría uno no vo­ta per­so­nas, si­no las ideas ex­pre­sa­das por el par­ti­do. Pe­ro no tie­ne por qué exis­tir es­ta ac­ti­tud pa­ter­na­lis­ta del Tri­bu­nal Su­pe­rior de Jus­ti­cia, que di­ce cui­dar al elec­tor pa­ra que no se que­de sin vo­tar don­de hay can­di­da­tu­ras que no es­tán ocu­pa­das por­que ha pues­to vo­to com­ple­to. No es un pro­ble­ma. Si quie­ro vo­tar al par­ti­do X, y no po­ne can­di­da­to a go­ber­na­dor, no im­por­ta, yo de­ci­do que sea un vo­to par­ti­da­rio. Es un error se­guir pen­san­do, de mo­do pa­ter­na­lis­ta, en un elec­tor in­ca­paz o po­co ad­ver­ti­do.

- ¿Es­ta­mos ha­blan­do de un sim­ple error en la con­fec­ción de la pa­pe­le­ta? ¿No hay de­trás una in­ten­ción de otra ín­do­le?

- Más que un error, hay una ac­ti­tud to­ma­da por par­ti­dos ma­yo­ri­ta­rios, que siem­pre en­cuen­tran ar­gu­men­tos pa­ra be­ne­fi­ciar­se, por­que esa ca­si­lla sí va a es­tar pa­ra los par­ti­dos que pue­den pre­sen­tar can­di­da­tos en to­dos los car­gos. En­ton­ces al pe­ro­nis­mo y al ra­di­ca­lis­mo le se­rá más fá­cil in­di­car a su gen­te que vo­te en ese ca­si­lle­ro, que es el pri­me­ro de la iz­quier­da. Pe­ro ese ca­si­lle­ro de lis­ta com­ple­ta tam­bién de­be­ría es­tar pa­ra to­dos los par­ti­dos o pa­ra nin­gu­no. No pue­de ha­ber un di­se­ño pa­ra cier­tos par­ti­dos y otro pa­ra los de­más. Me pa­re­ce una des­pro­li­ji­dad di­ri­gi­da a be­ne­fi­ciar a dos par­ti­dos.

- En­tre esas des­pro­li­ji­da­des, se ha se­ña­la­do que, fal­tan­do dos me­ses, lle­ga­re­mos a las elec­cio­nes con un al­to gra­do de im­pro­vi­sa­ción. Se re­cla­ma al Go­bier­no que des­ti­ne más tiem­po y re­cur­sos a la ca­pa­ci­ta­ción de los ciu­da­da­nos.

- Más que el ba­jo co­no­ci­mien­to de la gen­te, me preo­cu­pa que los le­gis­la­do­res se es­tén jun­tan­do pa­ra ha­cer una ley acla­ra­to­ria y que el Tri­bu­nal Su­pe­rior de Jus­ti­cia ten­ga que acla­rar la in­ter­pre­ta­ción de tal o cual as­pec­to, fal­tan­do po­cas se­ma­nas pa­ra las elec­cio­nes. Se ha­cen acla­ra­cio­nes, que son to­da una re­for­ma, a las apu­ra­das. Por ejem­plo, se re­cla­mó que se sus­pen­die­ra la po­si­bi­li­dad de su­ma­to­rias, una mis­ma per­so­na re­pe­ti­da en va­rias lis­tas. Pe­ro al su­pri­mir­se eso, no se va a po­der te­ner can­di­da­tu­ras a in­ten­den­te y con­ce­jal al mis­mo tiem­po, al­go que es ca­rac­te­rís­ti­co en Cór­do­ba. La in­ter­pre­ta­ción del TSJ es que co­mo la ley di­ce que no pue­de ha­ber más de un car­go pa­ra ca­da can­di­da­to, el can­di­da­to a in­ten­den­te no va a po­der ser ca­be­za de lis­ta de los con­ce­ja­les. En las lis­tas van jun­tos el in­ten­den­te y los con­ce­ja­les, por lo que ge­ne­ral­men­te el can­di­da­to a in­ten­den­te es el mis­mo que a pri­mer con­ce­jal. Eso per­mi­te que los par­ti­dos pe­que­ños, que sa­ben que no van a ga­nar la in­ten­den­cia, pue­dan par­ti­ci­par co­mo con­ce­jal. Es un es­tí­mu­lo pa­ra que ha­ya par­ti­ci­pa­ción de los par­ti­dos. Si es una apues­ta a to­do o na­da, mu­chos no se van a atre­ver a ju­gar.

- Du­ran­te al­gún tiem­po se pen­só en el vo­to elec­tró­ni­co co­mo al­ter­na­ti­va. ¿Es una op­ción que pre­sen­ta so­lu­cio­nes a los pro­ble­mas des­crip­tos?

- Creo que só­lo trae so­lu­ción a una co­sa, que es la ve­lo­ci­dad. Aho­ra, no es­toy se­gu­ra de que la ve­lo­ci­dad sea un va­lor que se de­ba de­fen­der. Es un sis­te­ma que per­mi­te sa­ber quién ga­nó ape­nas ce­rrás la me­sa, pe­ro eso pue­de in­te­re­sar­les a los me­dios de co­mu­ni­ca­ción que quie­ran te­ner las elec­cio­nes re­suel­tas a las sie­te de la tar­de. A mí no me im­por­ta. Ade­más es un sis­te­ma muy ca­ro, que re­quie­re al­ta in­ver­sión, aun­que ese es un ar­gu­men­to se­cun­da­rio. El pro­ble­ma cen­tral del vo­to elec­tró­ni­co es la eli­ti­za­ción del sis­te­ma elec­to­ral: ge­ne­ra una ne­ce­si­dad de que to­dos en­ten­da­mos el có­di­go que se usa pa­ra pro­gra­mar las má­qui­nas pa­ra que cuen­te los vo­tos de cier­ta for­ma, y no to­dos so­mos es­pe­cia­lis­tas. Los pe­ri­tos in­for­má­ti­cos son una pe­que­ña par­te de la po­bla­ción. Es­to ge­ne­ra una es­pe­cie de de­mo­cra­cia de sa­bios que exi­ge que to­dos po­da­mos ver, es­pe­cial­men­te los par­ti­dos, có­mo fun­cio­na el sis­te­ma, si nos es­tán es­con­dien­do al­go. Eso es inad­mi­si­ble. De he­cho, en va­rios paí­ses vol­vie­ron atrás con esa de­ci­sión.

- Men­cio­na ve­lo­ci­dad y pre­ci­sión. En 2007, el sis­te­ma elec­to­ral de la Pro­vin­cia se mos­tró ca­ren­te de am­bas cua­li­da­des. Tu­vi­mos un re­cuen­to len­to y los con­tro­les de­ja­ron mu­chas du­das. ¿La bo­le­ta úni­ca per­mi­te al­gu­na me­jo­ra en esos as­pec­tos?

- Acá tam­bién ten­dre­mos de­mo­ra, por­que la gen­te que es­tá a car­go de las me­sas va a te­ner que abrir to­das las bo­le­tas y con­tar. Es un sis­te­ma, y co­mo tal, to­das las par­tes es­tán vin­cu­la­das en­tre sí. Cla­ro que es más des­cen­tra­li­za­do que el sis­te­ma ne­ce­sa­rio pa­ra un vo­to elec­tró­ni­co don­de, des­de una má­qui­na, uno pue­de to­mar una de­ci­sión que afec­te a va­rios pun­tos del sis­te­ma. Con la bo­le­ta úni­ca, si al­guien quie­re ha­cer tram­pas, tie­ne que coor­di­nar un mon­tón de gen­te, lle­va mu­cho más tra­ba­jo por­que hay va­rias ins­tan­cias de con­trol. Y no es un pro­ble­ma que ha­ya va­rios con­tro­les y eso exi­ja to­mar­se más tiem­po. ¿Cuán­to afec­ta a la de­mo­cra­cia que el ga­na­dor se co­noz­ca a las 11 de la no­che? ¿De­ja de ser un me­ca­nis­mo ade­cua­do pa­ra ele­gir re­pre­sen­tan­tes por los pró­xi­mos años? En es­to, la ve­lo­ci­dad no es un va­lor.

Luis Zegarra

Clientelismo

- Usted, que ha participado de trabajos en los que se estudia el clientelismo político, ha señalado que el mecanismo de boleta única atenúa el efecto de la presión que pueden ejercer punteros o dirigentes, pues la papeleta debe ser entregada directamente por el Estado en los lugares de sufragio. Con el viejo mecanismo de sumatorias la acción proselitista llegaba hasta el día mismo de la elección, pues el voto se podía entregar minutos antes de entrar al cuarto oscuro.

- En estas democracias donde hay desigualdades sociales, donde hay pobreza, hay intermediaciones, que no necesariamente son negativas en todos sus aspectos. Acá todos se precian de ser puros, cual si nadie hubiese pedido o realizado favores. Es bueno ser caritativo y regalar la ropa que no me sirve, pero es malo que una persona haga favores a sus vecinos, trabaje por ellos, y después pida que lo acompañen a apoyar tal partido. No es ideal, claro está. Ideal sería que no haya pobreza, pero son procesos que se van resolviendo con el crecimiento económico, cuando desaparece la desigualdad. Lo que la boleta única permite es que el votante no se sienta controlado o extorsionado en el momento de ir a votar, aunque pueda seguir aprovechando y conociendo la política a través de estos seudotrabajadores sociales. Antes les daban la boleta y hacían una especie de prevotación, entonces el votante no tenía mucho margen. Eso no es admisible.

Per­fil de la en­tre­vis­ta­da

- Va­le­ria Brus­co es po­li­tó­lo­ga.

- Rea­li­zó una es­tan­cia de in­ves­ti­ga­ción en la Uni­ver­si­dad de Ya­le.

- Mi­li­tan­te por los de­re­chos de las mu­je­res, re­mar­ca su con­di­ción de ma­dre de dos hi­jos.

- Jun­to con pro­fe­sio­na­les de otras dis­ci­pli­nas de las cien­cias so­cia­les for­mó el Cen­tro de Es­tu­dios Po­lí­ti­cos y So­cia­les, al que de­fi­ne co­mo una pla­ta­for­ma de pen­sa­mien­to.

- Es miem­bro de los equi­pos téc­ni­cos del par­ti­do En­cuen­tro por la De­mo­cra­cia y la Equi­dad.

Comentá la nota