Crisis portuaria: sindicatos e instituciones se reúnen hoy en el Concejo Deliberante

Crisis portuaria: sindicatos e instituciones se reúnen hoy en el Concejo Deliberante

Representantes de distintos sectores de la pesca se congregarán en comisión. Los concejales se interiorizarán sobre la delicada situación que atraviesa la actividad.   Crisis portuaria: sindicatos e instituciones se reúnen hoy en el Concejo Deliberante

Convocados por el presidente de la comisión de  Promoción, Desarrollo e Intereses Marítimos y Pesqueros, el massista Hernán Alcolea, los distintos sindicatos e instituciones relacionados con la actividad pesquera en la ciudad participarán de un encuentro en instalaciones del Concejo Deliberante, a efectos de “intercambiar opiniones sobre la situación actual del sector”.

En el orden del día de la comisión sólo figura un expediente para su tratamiento. Se trata de un proyecto de resolución de la Unión Cívica Radical, presentado a fines del año 2014, que tiene por objeto consultar al Ministerio de Planificación Federal de la Nación y a YPF respecto a la posibilidad de acceder a la compra de combustible a precio mayorista para las embarcaciones con asiento en el puerto de Mar del Plata.

La iniciativa obtuvo despacho poco antes del comienzo del 2015, pero volvió a comisión en sesión durante el mes de enero y no fue tratado desde entonces.

En cuanto a cómo se encuentra actualmente el sector portuario marplatense, vale recordar que la semana pasada las Cámaras empresariales advirtieron sobre la situación, criticaron la falta de respuestas y apuntaron al tipo de cambio como una de las causas. 

El comunicado fue firmado por Mariano Retrivi, de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera; Ciro D´Antonio, de la Cámara de Frigoríficos Exportadores; Alejandro Pennisi, de la Cámara de Industriales del Pescado; Diego García Luchetti, de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura; Guillermo Ferreira, del CEPA; Miguel Di Costanzo, de Udipa y Fernando Rivera, de Caipa.

Al dar cuentas de las circunstancias, el empresariado alertó que “muchas de las empresas están estudiando iniciar los procedimientos de crisis establecidos en las leyes de contrato de trabajo”.

En este sentido, aclararon que “el período de crisis económica no es imputable al giro normal y habitual de las empresas” y sumaron que, de seguir inmersos en este panorama, estarán impedidos de continuar en el corto plazo “con la actividad comercial normal, afectando las cadenas de pagos y el poder afrontar los pagos de las prestaciones dinerarias a la totalidad de sus empleados”.

Según resaltaron los empresarios, “el núcleo de todos los problemas lo constituye el aumento incesante de costos que sufre la industria frente a un tipo de cambio atrasado y precios internacionales que ya no es posible seguir subiendo”. En esta línea, sostuvieron que “los costos del sector en el último año han tenido un aumento superior al 30% contra un incremento del tipo de cambio del 10%”.

Comentá la nota