Di Costanzo presentó al Gobierno un plan para reabrir Alpesca

Di Costanzo presentó al Gobierno un plan para reabrir Alpesca
El apoderado de la empresa Guigus SA, Guillermo Di Costanzo, reveló ayer que el gobierno de Chubut está informado del plan de inversión que ofrece la firma para reactivar Alpesca.
Al igual que en el mes de septiembre cuando se realizó la compra de la compañía, más tarde retrotraída, se prevé una reconversión de la matriz productiva de la pesquera, migrando progresivamente desde el procesamiento de merluza a focalizar el negocio en el langostino, lo cual le daría rentabilidad a Alpesca.

El empresario instó al gobierno a actuar con la prontitud que la acuciante realidad social impone e hizo un llamado a las organizaciones sindicales para sentarse a dialogar y lograr un maduro entendimiento con el objetivo puesto en salvar la pesquera y los puestos de empleo.

Rueda productiva y comercial

“Guigus ha presentado formalmente al gobierno provincial el proyecto para volver a tomar el control del paquete accionario de Alpesca, y poner en marcha su aparato productivo lo antes posible”, señaló Di Costanzo al confirmar que están interesados en reabrir la pesquera.

Sostuvo que “es necesario poner los barcos en condiciones, que salgan a pescar, y que la planta recupere rápidamente su actividad. La planta activa permitirá poner en marcha la rueda comercial, Alpesca generará ingresos y el esquema productivo se reactivará. Cuando más tiempo se mantenga Alpesca paralizada, más difícil será levantarla”, consideró.

Venta de cuota para capital de trabajo

Di Costanzo manifestó que “el plan que le ofrecimos al gobierno consta de varios puntos, uno de ellos es poder destrabar la venta de las 4.000 toneladas de cuota de merluza que oportunamente iba a adquirir el Estado provincial”. Indicó que “la idea es que el resultante de esa venta sea destinada en un cien por cien a capital de trabajo. La prioridad la sigue teniendo el Estado, pero si la Provincia no quisiera adquirir ese porcentaje de cuota para transformarlo en cupo social, pedimos que se autorice la venta dentro del sector privado. Hay que aclarar que esa parte de la cuota podría ser vendida a empresas que tienen barcos con asiento en Puerto Madryn”, precisó al tiempo de aclarar que “no es que esa cuota de merluza se va a ir de Chubut. Y, también es cierto que esas toneladas de merluza no se están pescando, por lo tanto tampoco son descargadas ni procesadas en Chubut”.

No habrá despidos

El proyecto de Guigus es que el total de esa venta se inyecte en capital de trabajo “para que el circuito productivo vuelva a funcionar. Tenemos la capacidad técnica y financiera para que los barcos salgan nuevamente a la pesca, y la planta se reactive en su producción con la materia prima capturada”, indicó el CEO de Guigus SA. “También aclaramos que no se prevé achicamiento de personal, aunque sí debemos necesariamente reducir al mínimo ese intolerable 30 por ciento de ausentismo que tiene Alpesca”.

Di Costanzo se refirió al gravísimo flagelo que representa los elevados niveles de ausentismo en la planta. “Hoy el 30 por ciento de ausentismo que tiene Alpesca es dañino para la compañía y así lo tienen que entender desde los trabajadores hasta los sindicatos. Durante mi gestión como gerente general había logrado reducirlo al 18. Hay que tener en cuenta que ese 30% implica un gasto improductivo de dos millones cien mil pesos por mes, es decir que al año representan 26 millones de pesos que se pagan a gente que no trabaja. Si queremos salvar la compañía, el sindicato y los trabajadores deben ayudar a corregir esto”, propuso.

Reconversión productiva

Alpesca “debe reconvertir su matriz productiva, es un proceso lento, pero es necesario. En septiembre cuando Guigus se hizo cargo, anunciamos que así lo haríamos. Pero no en la forma que intentaron copiar quienes estuvieron hasta ahora al frente de la empresa”, comparó.

El empresario indicó que “la idea es darle una salida comercial a sectores de la flota que opera en Puerto Rawson que no tienen vidriera de exportación. Alpesca debería empezar a trabajar con barcos de Rawson que les permita a ellos también ganar parte del porcentaje de la exportación que hasta ahora nunca vieron”, explicó.

Urgencias

Asimismo, se refirió a las tratativas y contactos con funcionarios. “Estamos luchando contra los tiempos del Estado. Hemos hecho saber de este plan de inversión a la Ministro de Agricultura, Gabriela Dufour, y estamos aguardando su respuesta. Si nos convocan estamos dispuestos a reunirnos con el gobernador Martín Buzzi para poder explicarle en detalle en qué consiste y cómo planificamos la reapertura de Alpesca, pero se requieren toman decisiones con rapidez. El paso del tiempo conspira con el futuro de la compañía”, afirmó Di Costanzo.

“Si nos aprueban la venta al sector privado de la cuota de merluza de 4.000 toneladas, eso permitiría el ingreso de 28 millones a Alpesca. Y, en pocas semanas pondremos en marcha el circuito productivo y comercial de la empresa. Tenemos la experiencia y solvencia necesaria dentro del sector pesquero para poder realizarlo”, destacó al detallar lo que pretende llevar adelante.

Mejorar la relación con gremios

Di Costanzo señala que Guigus SA tiene la intensión de mantener diálogo fluido con los sectores sindicales, sostiene que es necesario acercar posiciones, trabajar en conjunto con la meta puesta en salvar Alpesca. “Queremos reunirnos con Luis Núñez del STIA para poder transmitir con total claridad de qué forma pretendemos enderezar la empresa. Sé que hay un grupo minoritario dentro del Alpesca que resiste la llegada de mi persona, pero sabemos perfectamente bien que un gran porcentaje de los trabajadores ven con buenos ojos que retomemos la conducción de Alpesca. La comparación es clara, mientras estuve a cargo de Alpesca nunca dejamos de pagar, los barcos estaban pescando, la planta funcionando. Es cierto, tuvimos demoras en los pagos, pero jamás hubiéramos dejado a la compañía en este estado terminal que está hoy”, relató.

“Para avanzar en las tratativas con los actuales dueños de Alpesca, queremos consensuar pautas con el gobierno y con los gremios, de modo de no cometer los errores anteriores, como cuando nos hicimos cargo del paquete accionario en septiembre del año pasado. Se nos llegó a acusar de ‘impresentables’ y el tiempo demostró realmente quienes eran los ‘impresentables’”, recordó.

Acreedores

Consultado sobre cuál es el mensaje a la comunidad de Puerto Madryn en general y a los trabajadores de Alpesca en particular, indicó: “es que venimos a poner en marcha y de pie una compañía que en su época fue la primera y la número uno de la Argentina. Alpesca hoy no clasifica, hoy es necesario ponerla a funcionar; insisto, el paso del tiempo conspira contra su futuro”.

“Durante dos años estuve al frente de Alpesca y el pasivo se fue negociando, pero nunca paramos la compañía. Hoy el problema central es la inactividad, sin productividad, no hay circuito comercial, no hay ingresos. Los acreedores saben que la posibilidad de cobrar la tiene con una empresa andando, y en ese marco apostamos a poner en marcha a Alpesca y comenzar a hablar con cada uno de los acreedores para planificar el pago de las obligaciones de la empresa; pero es prioritario que la rueda empiece a funcionar”, estimó.

Pasado y futuro

En tanto, lanzó una advertencia sobre las negociaciones de Federico Otero. “Este nuevo inversor que se anuncia como posible comprador de Alpesca, no tiene los antecedentes necesarios dentro de la actividad pesquera. Carece de trayectoria dentro de la industria pesquera, y menos para conducir una empresa como Alpesca. Hacemos pública la advertencia porque después nadie se hace cargo de quienes avalan esas operaciones”, alertó Di Costanzo.

Finalmente, recordó que “al momento que dejé la conducción de Alpesca había un pasivo de 80 millones de pesos. Cuando Omar Segundo se hizo cargo, con el apoyo de la dirigencia política, entre ellos Carlos Eliceche, quien decía a los cuatro vientos que era lo mejor que le podía pasar a Alpesca, la compañía tenía 8 millones de dólares en productos en cámara, había 12 millones de pesos en caja. Los barcos estaban pescando y la planta en pleno funcionamiento”.

“Hoy, nada de eso existe. No hay barcos operativos, no hay stock en cámara, no hay un centavo en caja. Y el pasivo se fue a 250 millones de pesos. Y la planta está cerrada y sin futuro. Les pido que hagan un ejercicio de comparación entre la gestión que llevé al frente de Alpesca durante dos años, y el colapso en que está hoy después de seis meses”, concluyó.

Comentá la nota