Siguen de cerca el conflicto entre el gremio y las empresas de la Capital. Advierten por el impacto en el predio de saneamiento.
Tras varios días de conflicto, la recolección de residuos comenzó esta semana a normalizarse en la ciudad de Córdoba. Sucede luego de la afectación del servicio por reclamos de los trabajadores del Sindicato Único de Recolección de Residuos y Barrido de Córdoba (Surrbac), quienes solicitan mejores condiciones de seguridad e higiene.
No obstante ello, el gremio niega haber realizado medidas de fuerza y apunta contra el municipio capitalino. A través de un comunicado dijo que en la ciudad “hay un gran déficit de herramientas laborales por atrasos en los pagos a las empresas prestatarias del servicio”.
Como sea, a raíz del conflicto los residuos no recolectados en tiempo y forma se fueron acumulando en las calles cordobesas desde la semana pasada, convirtiendo a varias zonas de barrio Güemes, el Centro y Nueva Córdoba en una suerte de “microbasurales”.
Durante el martes y miércoles el servicio comenzó a normalizarse.
Frente a este panorama, este martes las empresas encargadas del servicio trabajaron durante dos turnos de ocho horas y continuarán el miércoles con la misma modalidad para terminar de recoger los residuos acumulados.
En ese sentido, el secretario de Ambiente municipal, Gabriel Martin, dijo a La Voz que la idea es terminar este miércoles con la ciudad limpia y el total de la basura recolectada.
Tras una nueva reunión mantenida en la Secretaría de Trabajo de la Provincia, de la que participaron dirigentes del Surrbac, autoridades municipales, directivos de las empresas e intendentes del Ente Metropolitano, la discusión para encontrar una salida al conflicto por la basura pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes.
En ese marco, los 16 municipios que integran el Ente Metropolitano y los 40 que conforman la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor), expresaron sus inquietudes.
El presidente del Ente, Rodrigo Fernández, extendió la preocupación de los intendentes por los recurrentes problemas que se observan en el predio de enterramiento que Cormecor tiene en Piedras Blancas y que impiden su normal funcionamiento, perjudicando la recolección y disposición final de residuos.
“Los municipios no fijan pautas salariales y no tienen intención de formar parte del encuadramiento gremial del Surrbac”, aclaró Fernández a La Voz. Y aseguró que los municipios están a favor de la seguridad y la higiene en el trabajo de los recolectores, pero solicitan a la Secretaría de Trabajo que garantice el normal funcionamiento del complejo ambiental ubicado en la zona sur de la ciudad de Córdoba.
La basura se acumuló en la ciudad de Córdoba por varios días. (Ramiro Pereyra / La Voz)
“Las discusiones particulares entre el gremio y las empresas no pueden poner en riesgo de contaminación a todas las localidades por falta de recolección de la basura”, cuestionó.
Temor de los intendentes
Fernando Rambaldi, intendente de La Calera e integrante del Ente Metropolitano, expresó a La Voz su preocupación por el conflicto entre el Surrbac y las empresas prestatarias del servicio y dijo que teme que se tomen medidas que perjudiquen a los municipios.
“Si el conflicto escala y toman el predio de enterramiento como carta de negociación o elemento de fuerza, nos termina perjudicando ya que los municipios somos convidados de piedra en un conflicto ajeno”, afirmó Rambaldi.
Además, aclaró que entienden el reclamo de Surrbac, pero al mismo tiempo explicó no quieren que el convenio se extienda a otros municipios, ni que sus recolectores se afilien al sindicato. “Tenemos una buena relación con nuestros gremios y trabajamos de manera armoniosa”, resaltó.
La planta de separación en el enterramiento de Piedras Blancas. (Foto Pedro Castillo /Archivo La Voz)
También manifestó que “si el conflicto escala y se cierra el predio, los municipios no tienen a dónde llevar la basura, ya que solo cuentan con plantas de transferencias de residuos. ”Esto afectaría directamente el servicio de recolección”, apuntó.
En el caso de La Calera, localidad que tiene unos 50 mil habitantes, se suma la recolección de los residuos de Saldán (12.843 pobladores). En promedio se recogen unas 55 toneladas por día entre las dos ciudades.
“El problema es que la basura se sigue generando. Y si cierran el ingreso del predio de enterramiento o se resiente su funcionamiento, vamos a tener colas de camiones sin poder hacer la disposición final de los residuos. Y eso resiente el servicio completo”, destacó.
Rambaldi agregó que el Surrbac “se comprometió a no cerrar el predio”, pero que en ningún momento garantizó que el servicio no se vea afectado por medidas de fuerza. El intendente remarcó que no quieren ser “rehenes” de un conflicto ajeno y por eso solicitaron a la Secretaría de Trabajo que garantice un servicio regular.
“El conflicto no es nuestro”
El secretario de Gobierno de Villa Allende, Felipe Crespo, compartió la preocupación de su par de La Calera y remarcó que cada municipio tiene una propia recolección de residuos. “Al predio de Piedras Blancas van desde aquí entre seis y siete camiones diarios. Teníamos un basural a cielo abierto y ahora lo usamos como estación de transferencia para luego trasladar todo a Cormecor”, sostuvo.
“El conflicto con el Surrbac no es nuestro. Nuestra preocupación es que el predio de Cormecor no sufra las medidas del Surrbac por cuestiones salariales ajenas a nosotros”, destacó Crespo.
Y añadió: “Tenemos un acuerdo por el que pagamos en función de las toneladas que depositamos en el complejo sanitario”. La localidad, que tiene casi 50 mil habitantes, lleva al predio de enterramiento unas 30 toneladas diarias.
Separación de residuos para su posterior reciclado en el predio de Piedra Blanca. (Nicolás Bravo)
Por ahora el servicio no está afectado, pero están en alerta ante un posible cierre del predio debido a alguna medida de fuerza del gremio que representa a los recolectores de la Capital. Si eso sucediera, la basura se acumularía en el Centro de Transferencia sin poder ser trasladada para su disposición final.
También aclaró que “de ninguna manera” los recolectores municipales serán afiliados al Surrbac. “Son empleados municipales y entiendo que el convenio por actividad no está homologado”, subrayó.
Comentá la nota