Pablo Felipe Arango, director de Urbaser, reveló, por ejemplo, que están migrando a nuevos negocios y que el 30% de esta suma lo dará la circularidad.
Por: Leidy Julieth Ruiz Clavijo.
La compañía de capital español Urbarser, experta en el servicio público de aseo, ha revelado su plan de negocios y las expectativas que tiene en su sector para el corto plazo, entre las las que se destaca la construcción de un sorter (sistema de clasificación) y ampliar sus actividades asociadas a la economía circular.
En diálogo con Portafolio, su director, Pablo Felipe Arango,
De acuerdo con el alto directivo, en lo corrido del año la empresa va cumpliendo su presupuesto asignado y se ha reflejado en un crecimiento de más o menos el 20% anual.
“Eso es una cifra muy importante. Hemos visto, sin embargo, una ralentización en el desarrollo de negocios industriales. Los industriales reflejan de una manera más pronta las incertidumbres y eso se comienza a notar. Nosotros hoy tenemos una unidad de negocios que antes no existía, que es la de servicios industriales. Nos permite contribuir o ayudar a la gestión integral de los residuos al interior de la industria, pero también captar un material que es muy interesante y muy conveniente en términos de aprovechamiento para luego reintegrarlo a la cadena productiva. Entendemos que es fundamental en una empresa de economía circular”, resaltó Arango.
El directivo resaltó que una de las grandes preocupaciones que tiene actualmente es la situación de la cartera, ya que ha aumentado principalmente por lo que ha venido sucediendo con el sector energético del país.
“Los clientes se están demorando muchísimo más en sus pagos. Se están retrasando y eso, por supuesto, afecta gravemente nuestra caja. No alcanza a ser todavía representativo y significativo, afortunadamente, y estamos trabajando muy fuerte con nuestros facturadores conjuntos que en la mayoría de los casos son empresas de energía. Pero hay que advertir que en regiones como la Costa Atlántica hay un incremento en la cartera de los usuarios en el pago”, resaltó.
Bajo esta premisa, resaltó que lo que vive el sector energético les está pasando factura y a esto se suman las reacciones de los clientes, lo que ha generado una repercusión indirecta para este tipo de empresas, puesto que a través de la factura de energía Urbaser hace el cobro a los usuarios.
Pablo Felipe Arango, director de Urbaser entrega detalles sobre los nuevos negocios. Portafolio
¿Cuáles son las proyecciones para el corto plazo?
De acuerdo con las cifras entregadas por la compañía, en 2024 registraron $370.000 millones de ingresos, con lo que la expectativa para el cierre del 2025 es que siga creciendo y termine el 2025 en niveles de $400.000 millones.
“Nosotros esperamos cumplir nuestro presupuesto. Este año esperamos más o menos $400.000 millones. Nos hemos fijado una meta para el 2030 y es llegar a $1 billón en facturación; esto es un crecimiento muy vertiginoso, pero al ritmo que vamos estamos convencidos que lo vamos a lograr”, agregó.
Destacó que, si bien el servicio corriente de aseo genera buenos ingresos, también lo está haciendo el servicio industrial, el cual está enfocado en la prestación integral de gestión de residuos de la industria.
Aseo en Bogotá Hugo Parra
Nuevas líneas de negocios
En el diálogo con Portafolio, Pablo Felipe Arango, director de Urbaser, señaló que están migrando a nuevos negocios con el fin de seguir cumpliendo sus expectativas. Por lo tanto le están apostando a la construcción de un sorter, lo que les permitirá generar CDR que es el combustible de residuos por medio del cual se pueden reemplazar los combustibles fósiles.
“Es coger el residuo que tiene una característica energética o una capacidad de generación de energía y someterlo a unos procesos mínimos de valorización, trituración, separación primero, por supuesto y ese material sirve para reemplazar el carbón que, por ejemplo, se utiliza en las calderas de las cementeras y en muchas otras calderas. De hecho, ya estamos haciendo CDR, no somos los únicos en el país, pero nosotros estamos avanzando muy bien en eso en el Valle del Cauca para generar CDR”, aseveró.
Además, mencionó que continuarán con la generación de biometano, que es otra de las líneas que tiene Urbaser, ya que este es el resultado de la descomposición de esos mismos residuos más los orgánicos que salen del relleno sanitario.
“Hay que someterlo a un tratamiento también mínimo para que se pueda utilizar como gas energético. Hay que deshumidificarlo, hay que retirarle unos compuestos químicos que pueden ser dañinos y ya lo estamos haciendo, también, por ejemplo, en Pirgua, que es uno de nuestros rellenos sanitarios”, señaló.
Mencionó que se seguirán realizando inversiones a sus diferentes líneas de negocio como es el caso del sorter, el cual más o menos tendría una inyección de capital de US$15 millones.
“Que estaríamos dispuestos a invertir siempre y cuando veamos el desarrollo de esa unidad de negocio, es decir, el efectivo consumo por parte de los industriales de este en reemplazo del carbón. Pero vamos avanzando, vamos muy bien, estos no son proyectos que se desarrollan de la noche a la mañana y ahí vamos caminando. Y también en el sector de industriales, hemos comprado en los últimos años tres compañías. La última Sersepco y antes Desconi de biomédicos y Succión y Carga”, añadió.
Desechos AFP
Economía circular
Otro de los focos que presenta actualmente la compañía tiene que ver con la ampliación de la sostenibilidad o incluso de la economía circular en todas sus operaciones.
“Estamos muy empeñados en que esta sea una empresa cuyo propósito casi que único sea ese. Lo que no significa que podamos olvidar los componentes del servicio más tradicionales y que son los que la gente recibe hoy en día de manera corriente como el barrido, la recolección de residuos, el relleno sanitario. Esas son actividades que tendremos que seguir haciendo”, dijo Arango.
Resaltó que de ese billón de pesos que prevén tener de ingresos al 2030 más o menos el 30% estará dedicado a la circularidad. Es decir, al aprovechamiento de los materiales.
Comentá la nota