Carlos Greco, rector de la UNSAM: “En dos semanas tendremos listo el Kit de Detección Rápida de Coronavirus”

Carlos Greco, rector de la UNSAM: “En dos semanas tendremos listo el Kit de Detección Rápida de Coronavirus”

En la Casa de Estudios tiene prácticamente listo un nuevo kit que podrá desarrollarse con insumos nacionales. La UNSAM forma parte de la nueva iniciativa “Universidades por la Emergencia del COVID 19”. Los proyectos que se desarrollan desde San Martín y un consejo para la situación económica que viene. Además, un dato: participaron más alumnos en las clases remotas que en las presenciales.

 

Los Ministerios de Salud y de Educación presentaron por videoconferencia la iniciativa “Universidades por la Emergencia del Covid 19”, en conjunto con rectores de casas de estudios de todo el país. Allí estuvo el Rector Carlos Grecco, de la UNSAM, que dialogó con LaNoticiaWeb. Explicó los detalles del acuerdo y repasó los proyectos que desarrollan desde la institución.

Grecco destacó que está prácticamente listo el nuevo Kit de Detección Rápida del Coronavirus, elaborado con materia prima nacional. “Prácticamente no necesita insumos importados”, expresó. Se usó el prototipo de un proyecto desarrollado por la UNSAM durante 15 años para diagnosticar Dengue.

Además aclaró que continuaron con el dictado de clases y que están realizando un mapeo de los ratios de movilidad de la ciudadanía durante la cuarentena. Y dejó una opinión pensando en el futuro de la Economía: “Habría que armar alguna secuencia de un grupo asesor que comience a trabajar más seriamente sobre medidas directas”.

¿De qué se trata el anuncio realizado junto al Ministerio de Salud y de Educación?

Fue el anuncio de una resolución en conjunto del Ministro de Salud Gines González García y de Educación Nicolás Trotta. También estuvo el Secretario de Salud Arnaldo Medina y el Secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk. Es un acuerdo para promover el voluntariado de estudiantes en el trabajo de colaboración con acciones de prevención y atención del COVID 19.

¿Qué tareas van a realizar?

Están en tres planos, tanto para estudiantes como para profesores. En las carreras de Salud hay dos subdivisiones para quienes promedian las carreras y para quienes están por terminar. Nos referimos a la carrera de Medicina y todas sus colaterales. Quienes están promediando sus estudios recibirán una capacitación específica de las Universidades y el Ministerio de Salud para poder hacer tareas de acompañamiento en los distintos planos, en prevención y atención de pacientes sin complejidad. Y a quienes están por finalizar alguna carrera se les da una capacitación más dura y específica para asistencia y atención de contagiados o infectados. Por otro lado, a estudiantes de carreras no afines a la Salud, pero que podrían trabajar de manera interdisciplinaria para dar acompañamiento en call center, trámites o asistencias a la sociedad, aplicando capital intelectual al servicio de otras necesidades.

Nos parece importante porque refleja una capacidad de organización, con descentralización normativa y ejecutiva. Esto permite que las Universidades de cada región puedan llevar adelante estos trabajos, que en realidad ya lo están haciendo. Yo firmé cerca de 50 títulos de Licenciados y Enfermeros y están incorporándose al servicio en San Martín. Estuvimos muy atentos a esto, y la idea es que toda la comunidad participe. Hay una gran capacidad, vocación y compromiso para colaborar, y queremos canalizarlo de manera organizada.

¿Qué foto tiene la Universidad de San Martín sobre el posible impacto de la Pandemia en Argentina?

Los epidemiólogos e investigadores están convencidos que el nivel de contagio de este virus es muy alto, y lo que va a terminar pasando en el mediano plazo, en unos meses, es que toda la población va a estar contagiada. Lo importante, y es una excelente medida en lo sanitario, es intentar que ese contagio sea gradual y no con un shock alto en el momento inicial, que saturaría el sistema sanitario, y que es algo que no resiste ningún país. Nosotros vemos que el sistema tiene capacidad actualmente, y con tendencia a más contagios a mediados de mayo sería una curva sustentable para el sistema. El cuello de botella son las terapias intensivas y los respiradores. Esto permitiría que el país acompañe el contagio, que es inevitable, así como sucedió en otras gripes anteriores. El plano de la detección rápida es muy importante.

¿Los equipos de la Universidad participan en el Comité Nacional que asesora al gobierno?

En lo específico sanitario, el desarrollo de conocimientos aplicados a este tema, la Universidad participa activamente. Nosotros habíamos hecho un Kit de Detección Rápida del Dengue. Con ese mismo conocimiento y metodología, que nos llevó 15 años, ahora estamos desarrollando con un subsidio de la Corporación Andina de Fomento a través de un contacto con la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, un Kit de Detección Rápida del Coronavirus. Ya está en fase de prueba definitiva. Se hizo muy rápido, en dos semanas, y creemos que dentro de dos semanas más ya va a estar para producirse. Estamos a punto de hacer las validaciones ante el ANMAT. Esto va a permitir avanzar en los test rápidos, que analizan a la población que está o estuvo infectada. Y eso permite hacer mapas de contagios.

Paralelamente a este dispositivo, hay otros vinculados a las Ciencias Sociales, que para nosotros son muy importantes. Trabajamos en dos planos: hacer informes sobre el impacto social y cultural de la pandemia. Hubo algunos avances entregados al gobierno. Es un tema muy importante. También trabajamos con Big Data y científicos de áreas más duras y analíticas, para revisar los ratios de movilidad urbana, para tomar decisiones más racionales sobre el grado de continuidad de la cuarentena. Hay equipos de inteligencia artificial y data maining que construyeron, en un acuerdo con las telefónicas, datos anónimos de todos los movimientos, con la principal condición de la anonimicidad de la información, sobre cómo se fueron movilizando los sujetos antes y después de la cuarentena. Es muy compleja la información. Pero brinda un ratio de movilidad que bajó en grandes centros urbanos al 30%. Eso permite detectar lugares donde la movilidad estuvo por encima para tomar acciones concretas.

Nuestra Escuela de Ciencia y Tecnologia está también trabajando en un respirador artificial alternativo. Tenemos montado un Call Center que colabora con el del Ministerio de Salud. Hicimos un informe sobre la manipulación segura de alimentos con nuestro Instituto de Calidad Industrial. Hay muchas actividades que muestran el compromiso que tiene la Universidad con este problema.

¿En lo Económico pudieron sacar conclusiones?

La situación es muy grave. Pero es un problema grave para todo el mundo. Las medidas que se están tomando me parecen absolutamente imprescindibles y básicas, pero creo que habría que armar alguna secuencia de un grupo asesor que comience a trabajar más seriamente sobre medidas directas para resolver los efectos que deja la pandemia.

¿Cómo es el proyecto de donación de máscaras plásticas elaboradas con Impresoras 3D?

Fue iniciativa de un grupo interdisciplinario, con conocimiento de Impresión 3D, con un especialista de nuestra área que combina tecnología y arte. Tuvo la iniciativa junto a nuestra Gerenta de Innovación y Tecnología, con gente del rectorado, y comenzamos a hacer un relevamiento de todos los estudiantes y docentes que tenían Impresoras 3D en sus hogares. Bajamos el diseño, que está homologado, y conseguimos donaciones de empresas de los insumos y la lámina de pet. Lo más complejo fue la parte logística, de entregar insumos a los productores, y luego recoger los productos terminados. El ensamble se hace en la Universidad. Y coordinamos con el municipio la entrega en centros de asistencia primaria de la salud, y teniendo como nodo de distribución a nuestra escuela secundaria técnica en José León Suárez. Ya se hizo la primera entrega y están haciendo la segunda fase de producción. Demuestra la gran vocación y servicio de estudiantes y profesores, y el ánimo por colaborar. Sigue la producción porque es un material muy necesitado. Estamos todos muy sensibilizados y entusiasmados con poder ayudar.

¿Cómo se organizó la UNSAM con la continuidad del dictado de clases?

Nunca dejamos de dar clases. Todos nuestros alumnos están en los campos virtuales. Cada unidad académica tiene distintos dispositivos y herramientas. Hay 20 mil estudiantes a distancia, de manera remota. Hay más de 2 mil profesores dando clases por internet. Estamos haciendo una encuesta sobre cómo marcha el proceso, evaluando las cuestiones pedagógicas y didácticas, y sorteando algunas dificultades de conectividad y recursos de algunos estudiantes a los que queremos acompañar. Vamos a sistematizar todas las conclusiones. Tenemos mayor nivel de participación que con la presencialidad. No significa que vayamos a hacer cambios porque la presencialidad es irremplazable. Este dispositivo tiene un doble efecto, porque no dejamos de tener a los estudiantes asistidos en su formación y además funciona como acompañamiento. Eso juega un rol social y familiar muy valioso. La Universidad debe estar presente no solamente en la formación o el conocimiento, sino que es un rol transformador en la vida de la gente. La Resolución de la UBA de hace algunos días generó mucho ruido, pero más del 90% de las Universidades continúo dando clases de manera remota, porque es una forma de acompañar a la sociedad en su conjunto.

Comentá la nota