Bossio criticó al Ejecutivo por no solicitar subsidios a la Secretaría de Ambiente para la planta de residuos

Bossio criticó al Ejecutivo por no solicitar subsidios a la Secretaría de Ambiente para la planta de residuos
Ayer se realizó en el Centro Cultural Universitario la quinta jornada de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. El encuentro fue organizado por el Centro de Calidad y Modernización de la Gestión Municipal (Cecam) de la Federación Argentina de Municipios (FAM), con el acompañamiento del Frente para la Victoria local.
Lo cierto es que la jornada se concretó en medio de los cuestionamientos y pedidos de informe solicitados por el bloque de concejales del FPV al Ejecutivo local, hace pocas semanas atrás, en reclamo de políticas para el tratamiento de residuos ante el colapso del relleno sanitario.

Allí, disertaron profesionales especializados en gestión ambiental, abordando uno de los temas críticos del desarrollo ambiental sustentable: la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Participaron también expertos, funcionarios municipales y nacionales, académicos y empresarios vinculados al tema.

En el tercer piso del Centro Cultural Universitario, el candidato a concejal Pablo Bossio, advirtió a El Eco de Tandil sobre los altos costos que demandaría la construcción de una planta de estas características en la ciudad, que le informaron que muchos municipios de la provincia de Buenos Aires financiaron este proyecto “a través de subsidios entregados por la Secretaría de Ambiente de la Nación y, según me dijeron, el Municipio nunca presentó ninguna solicitud ni ninguna carpeta, y eso hay que decirlo”.

Comparó la gestión municipal que se realiza en Maipú, provincia de Mendoza, en torno al tratamiento de residuos con lo que “no se está haciendo en Tandil”, tras escuchar a Eduardo Mezzabotta, el secretario de Infraestructura y Servicios de esa localidad mendocina, que estuvo presente en la jornada de ayer.

Bossio admitió que “son temas complejos y que hacen en gran parte a la cultura de una ciudad”, pero apuntó a “comenzar a trabajar fuertemente en esto si queremos un Municipio desarrollado económicamente de forma sustentable, sabemos que el cuidado del medioambiente y el tratamiento de residuos tienen que ver con eso”.

Consultado entonces si considera viable la posibilidad de crear una planta de estas características en Tandil, dado a los altos costos que esto implicaría, el candidato indicó que “es viable si uno tiene una visión economicista y desde el punto de vista del negocio está claro que no es un negocio, sí tiene viabilidad desde la sustentabilidad del desarrollo económico y social, y hay que verlo desde ese punto de vista”.

En este sentido, expuso que “uno cuando visualiza los números, si se lo damos a un contador para que los analice, la realidad es que los costos son altos, ahora los costos sociales, económicos y principalmente ambientales, son mucho mayores”.

Las alternativas de inversión

Respecto a las declaraciones realizadas ayer a El Eco Multimedios por el secretario de Planeamiento y Obras Públicas, Mario Civalleri, sobre la posibilidad de captar capital privado el año próximo para llevar adelante la construcción de una planta de estas características, Bossio afirmó que “está claro que no solamente se tiene que visualizar la posibilidad de hacerlo desde el sector público, es posible que se pueda comprometer también al sector privado para que se lleven adelante las iniciativas, lo que sí nosotros estamos tratando que se visualice que tiene que ser una iniciativa que se tiene que empezar a trabajar”.

Criticó en consecuencia que “desde hace tres años se menciona, en realidad como propuesta política y trabajo, y no se hizo nada. Habrá que evaluarlo, quiénes son las empresas, qué capacidades tienen, cuál es el nivel de operatividad. La realidad es que hoy hay una empresa explotando el Relleno Sanitario de Tandil y se está retirando del mercado de higiene urbana”.

“Propuesta electoralista”

Por otro lado, en torno a si considera que existe predisposición del Ejecutivo para discutir y tratar el tema, aclaró que “es un tema sobre el cual ellos mismos vienen proponiéndolo, es un tema sobre el cual se han hecho pedidos de informe, no este año, sino años pasados, entonces hablar de que ésta es una propuesta electoralista es reducirlo a cuestiones que no tienen nada que ver con la realidad”.

Desde el FPV, advirtió que “estamos proponiendo una política ambiental que tiene que ver con el desarrollo de la ciudad y es eso lo que nos importa”.

Por su parte, Eduardo Mezzabotta, secretario de Infraestructura y Servicios de la Municipalidad de Maipú, Mendoza, explicó que “esto tiene que ver con políticas activas, en Maipú esto tiene que ver con una política de Estado, no concebimos otra forma de trabajo que no sea haciendo el tratamiento y la disposición final de los residuos”.

Trasladado a Tandil, propuso que “debería intentarlo porque el pasivo ambiental que produce el enterramiento del residuo es muy probable que no veamos nosotros el efecto, pero sí las generaciones futuras seguramente, nos van a replantear qué pasó que no intentamos hacer algo mejor”.

Los costos

Por último, consultado sobre la inversión mencionada por el ingeniero Civalleri de alrededor de 15 millones de pesos para instalar una planta de esta magnitud en la ciudad, Bossio admitió que “no hay ningún análisis económico que por lo pronto nosotros conozcamos, sabemos que se han contratado estudios en 2011, a través de ordenanzas municipales, y esos estudios nunca se dieron a conocer y uno de ellos contemplaba la cuestión de los costos”, por lo cual propuso que “sería bueno que se dieran a publicidad ese estudio de costos que se hizo”.

Los temas abordados

Ante un importante marco de público, inauguraron la jornada el doctor Mario Font Guido, director general del Cecam-FAM, y el ingeniero Ernesto Kerner, gerente de relaciones con los gobiernos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

Expuso también el ingeniero Eduardo Mezzabotta, secretario de Infraestructura y Servicios, de la Municipalidad de Maipú, Mendoza, sobre “Experiencia nacional en la gestión integral municipal de los RSU”.

Luego, la licenciada María Aurora Agullo, representante de la gerencia de Energía y Asuntos Ambientales (IRAM), abordó el tema “Determinación de la composición de los RSU norma IRAM 29.523”.

Seguidamente, el profesor y presidente del bloque de concejales del FPV, Antonio Ferrer, disertó sobre el “Tratamiento legislativo del Concejo Deliberante de Tandil de la gestión de los RSU”.

Por la tarde, disertaron sobre “La basura como recurso”, los licenciados Alejandro Barna y Carlos Briones, de Relaciones Institucionales Cabelma SA.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del licenciado Marcelo Díaz, director nacional de Articulación Institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, habló sobre “Políticas públicas nacionales para la gestión local de los RSU”.

Comentá la nota