Todo parece indicar que concretar una cuadra en otras ciudades del país cuesta alrededor de la mitad, según un sondeo realizado con Neuquén, Puan, General Pico y varias ciudades santafesinas. En este momento, en el Concejo Deliberante local se discute un plan de la Municipalidad para asfaltar o reasfaltar 400 calles durante el año próximo.
Esas cifras surgen de una consulta realizada por "La Nueva Provincia" en los municipios de Neuquén, Puan, General Pico y algunas ciudades santafesinas.
Si bien la diferencia en los valores es llamativa, las obras presentan características similares.
En un presupuesto elaborado en la ciudad de Neuquén en agosto de este año, el costo para asfaltar una cuadra de 9 metros de ancho sin cordón cuneta, a la cual se le colocará una carpeta de concreto asfáltico en caliente de 5 centímetros de espesor --apenas un centímetro menos que las de nuestra ciudad--, se estableció en 220.000 pesos. Un 50% más barato de lo que se proyecta a nivel local.
"Nuestro problema es que tenemos una fuerte variación de precios por el terreno que presenta la ciudad. En algunos casos existen taludes, por lo cual a la obra de pavimento se deben anexar muros de contención u obras de desagües y demás", explicó Daniel Fernández, director general de Programación de Neuquén.
Luego mencionó una de las obras más caras que se debió enfrentar en esa ciudad, la realizada en el barrio UTEDYC, donde el pavimento costó 373 pesos por metro cuadrado --unos 380.000 por cuadra-- porque se debió agregar un desagüe importante y un muro de contención sobre uno de los lados de 600 metros lineales.
En el presupuesto enviado por esa comuna a este diario se destaca además que los precios de pavimentar las calles varían según el ancho de las mismas. A la mencionada de 9 metros se puede agregar una de 7,50 metros y otra de 12 metros, cuyo asfaltado fue valuado en 189.763 pesos en el primer caso y 280.367 en el segundo.
Fernández aseguró que la mayoría de las calles neuquinas se realizan por medio de licitaciones y contratación de empresas, de manera pública y privada, aunque volvió a resaltar que las variables que deben enfrentar son muchas.
"Cada ítem u obra complementaria encarece el precio", explicó.
Similares a los de Neuquén son los valores que se manejan en el municipio de Puan. Sergio del Valle, secretario de Obras Públicas de esa localidad, mencionó que desde 2008 la comuna adquirió maquinarias para realizar los trabajos de cordón cuneta previos e incluyó la mano de obra propia con el fin de abaratar los costos para el vecino.
"Asfaltar una calle de 9 metros de ancho, con una carpeta de pavimento de 5 centímetros de espesor, contando los respectivos cruces de calles, cuesta un total de 240.000 pesos", dijo Del Valle.
Detalló que de esa cifra debe considerarse el costo que asume la comuna para entregar la cuadra con la base y el cordón cuneta finalizado, el cual ronda los 100.000 pesos por cuadra.
"Sólo se licita la colocación del asfalto con alguna empresa privada, que a valores actuales ronda los 140 pesos por metro cuadrado, es decir un total de 140.000 por cuadra, lo que representa un costo por frentista de 7.000 u 8.000 pesos", dijo.
Por último mencionó que el municipio suele realizar planes de pago a jubilados a largo plazo, para que los vecinos puedan asumir esos costos sin tener que endeudarse.
En diferentes ciudades santafesinas el costo promedio del asfalto es de 170 pesos por metro cuadrado --poco más de 170.000 por cuadra teniendo en cuenta los cruces de calle--. Las cifras fueron ofrecidas a este diario por medios de las localidades de Villa Gobernador Gálvez y la localidad de Reconquista.
Incluso se mencionó el caso de Santo Tomé, donde un presupuesto municipal cotizó los mismos trabajos en 306 pesos por metro cuadrado --unos 300.000 mil por cuadra-- lo que generó que el municipio de esa ciudad deba ofrecer explicaciones para aclarar esas diferencias de precios.
Parecidos son los valores que se manejan en la ciudad pampeana de General Pico, donde el precio para pavimentar una cuadra de 12 metros de ancho asciende a 180.000 pesos, mientras que la repavimentación de una arteria de las mismas características es de 90.000 pesos.
El plan municipal
El proyecto del Departamento Ejecutivo puesto a consideración del Concejo Deliberante pretende intervenir 426 cuadras durante 2013, con una inversión de 149 millones de pesos, de los cuales 100 millones deberían ser obtenidos mediante un crédito que aún necesita aprobación por parte del cuerpo deliberativo. Este es el detalle del tipo de trabajo, cantidad de cuadras y costo.
* Pavimento en cuadras sin cordón cuneta. Total: 210. Costo: 440.800 pesos.
* Pavimento en cuadras que ya tienen cordón cuneta. Total: 65 cuadras. Costo: 313.500 pesos por cuadra.
* Reencarpetado. Cuadras con cordón. Total: 64. Costo: 187.000 pesos.
* Repavimentado hormigón. Cuadras con cordón. Total: 6. Costo: 803.250 pesos.
* Repavimentado asfalto. Cuadras con cordón. Total: 81. Costo: 242.000 pesos.
"Aquí es más barato que en otros lugares"
El secretario municipal de Obras y Servicios Públicos, ingeniero Rubén Valerio, rechazó ayer de plano la idea, manifestada desde distintos bloques opositores del Concejo Deliberante, acerca de una supuesta sobrevaloración en el costo del pavimento local en relación a otras localidades de la provincia.
"Hay que ser serio con los datos que se brindan, porque lo único que se logra es confundir a la gente. Nosotros estamos convencidos de que pavimentar en nuestra ciudad tiene un valor razonable e incluso inferior al de otras localidades", señaló.
Para avalar esta apreciación, Valerio detalló que en municipios como Puan o Mar del Plata, tomando extremos en cuanto a su población, que manejan valores inferiores, los mismos surgen a partir de distintas variables o formas de ejecución.
"Si se considera que el municipio aporta parte de los materiales, o participa de determinada parte del trabajo o dispone de una carpeta de menor espesor, el valor final será menor pero no refleja el costo completo de la obra", especificó.
Valerio explicó que el municipio realiza las obras de pavimentación mediante licitación pública, proceso que permite la participación de empresas de cualquier lugar del país. Una alternativa que se considera para alentar la participación de más firmas es modificar las exigencias de quienes pueden cotizar este tipo de trabajo.
"La concejal Aloma Sartor (UCR) nos planteó no pedir más cierta capacidad técnica y financiera (avalada por el Estado provincial). Pero para eso necesitamos que el Concejo Deliberante nos acompañe con una ordenanza, porque todos debemos asumir el riesgo que supone contratar empresas sin saber con certeza su capacidad de respuesta", explicó.
Trabajo propio. Valerio no descartó la posibilidad de participar, a través de maquinaria y personal municipal, de determinadas tareas en la pavimentación, de modo de abaratar costos. Para eso, el año venidero el municipio comprará dos máquinas motoniveladoras, cuatro bateas, dos palas cargadoras y dos compactadoras, armando dos cuadrillas de trabajo.
"Con este equipamiento podemos aspirar a realizar una cuadra por semana, con lo cual completaríamos, en el mejor de los casos, unas 80 cuadras por año, lejos de nuestras expectativas de llegar a 400", manifestó.
Ante ese panorama se planteó que la manera de lograr esa cantidad es licitar paquetes de entre 15 y 20 cuadras, de manera de que al menos cuatro empresas trabajen de manera simultánea en distintos sectores de la ciudad.
"Si no alcanzamos este promedio de cuadras anuales no vamos a lograr revertir el proceso de deterioro del pavimento, considerando que hace más de 60 años que no existe un plan de mantenimiento de las calles", señaló.
El secretario agregó que desde hace una semana el municipio inició reuniones con distintas sociedades de fomento, en las cuales se recibió el deseo vecinal de contar con pavimento.
"Todos están dispuesto a afrontar su costo y nosotros podemos ver hasta dónde financiarlo para generar cuotas accesibles", aseguró.
Varios proyectos esperan en el Concejo
Mientras que en el Concejo Deliberante aguardan que el secretario municipal de Economía, Miguel Diez, y el titular de la cartera de Obras y Servicios Públicos, Rubén Valerio, se presenten para explicar los aspectos financieros y técnicos del plan de pavimentación de 400 cuadras por año planteado por el Ejecutivo, los proyectos de los bloques opositores siguen atravesando instancias aún alejadas de la implementación.
La concejal oficialista Leticia Molina (FPV) dijo que el Ejecutivo está "abierto" a las propuestas de los bloques opositores, pero eso no significa que vayan a aprobar dichas alternativas sin considerarlas viables.
"No estamos cerrados a que sólo debe hacerse lo que plantea el oficialismo. Hay diferentes proyectos de la oposición que han sido enviados al Ejecutivo para ser informados y todavía no tenemos esos resultados", comentó.
Molina dijo que "quiere creer" que los intereses políticos no están por encima de los de la población al momento de aprobar un plan integral de pavimentación, pero observó que el año pasado desde la oposición se hacían nuevas objeciones cada vez que se lograba avanzar hacia el consenso.
"Cuando estábamos a punto de pulir el proyecto en conjunto, aparecía un nuevo planteo para no votarlo", señaló.
Desde el bloque radical, Roberto Ursino comentó que el expediente que contempla la propuesta de su bancada está siendo analizado en la intendencia desde el 3 de este mes.
"Estamos esperando que nos llamen", dijo.
"La pavimentación es un tema que se está discutiendo desde hace mucho tiempo. Me parece que el Ejecutivo se equivoca cuando quiere sacar ordenanzas que alcanzan a futuras administraciones, sin antes informarlo y consensuarlo con el resto de los bloques políticos", agregó Ursino.
El concejal consideró que el Ejecutivo no presentó programas de pavimentación sino pedidos de endeudamiento.
"Queremos saber de dónde salen los costos del pavimento en Bahía Blanca porque para nosotros son elevados --440 mil pesos por cuadra, con cordón cuneta, según el Ejecutivo--. La clave es disminuir esos montos. Según nuestro proyecto, los costos se pueden bajar si la Municipalidad hace algunos trabajos, como el movimiento de suelo. Puede hacer esa tarea por 400 cuadras por año con las maquinarias que tiene ahora y, si necesita, con una inversión menor, adquiriendo monotoniveladoras.
"La comuna debe tener entre 7 u 8 motoniveladoras que están paradas en las delegaciones municipales haciendo cuestiones mínimas. Hay buenas palas cargadoras y camiones. Hay que armar equipos de trabajo. Si se incentiva al personal municipal, creo que se pueden hacer los trabajos, logrando bajar en 120 mil pesos los costos por cuadra. Pero sucede que es muy fácil agarrar el dinero y dárselo a una empresa privada, a un alto costo", destacó Ursino.
Julián Lemos, de Unión Pro, recordó que junto al bloque unipersonal de Unión Celeste y Blanco (Fabio Pierdominici) elaboraron un proyecto que fue aprobado a principios de año y permitió afectar el 10% de lo recaudado por ABL a obras de pavimentación y cordón cuneta. Asimismo, mencionó que el cuerpo de ediles aprobó dos créditos solicitados por el Ejecutivo que, a la postre, no fueron otorgados por las entidades financieras.
Agregó que su proyecto de pavimentación, que apunta a utilizar herramientas financieras para ejecutar obras que terminen siendo más fáciles de solventar por parte de los frentistas --con más cuotas y montos más accesibles-- está siendo analizada en las comisiones internas del CD.
Raúl Woscoff, titular de Integración Ciudadana, dijo que promovió, en conversaciones con el intendente Gustavo Bevilacqua, el programa de créditos para empresas con garantía municipal --coparticipación--, que ya tendría el apoyo del Banco Credicoop y que podría tener a disposición, en el corto plazo y a una baja tasa de interés, 25 millones de pesos.
Integración Ciudadana también propone afectar a obras de pavimentación, en 2013, recursos obtenidos por el cobro de la tasa de Seguridad e Higiene al buque regasificador.
Comentá la nota