Compraron más de u$s2.000 millones por mes desde la salida del cepo, según datos del BCRA. Cómo puede impactar en el plan económico.
Por Salvador Di Stéfano.
El déficit de la cuenta corriente cambiaria, que son los ingresos y egresos en moneda extranjera originados por operaciones de comercio exterior de bienes y servicios, ingreso primario (incluye intereses, dividendos y otras rentas) recibidos o pagados e ingreso secundario (incluye a las transferencias personales y otras transferencias corrientes), ascendió en los últimos 12 meses a u$s6.848 millones. En el mismo período de tiempo, el resultado fiscal primario fue de un superávit de u$s8.870 millones, el ahorro del Estado fue más elevado que el déficit del sector privado.
La cuenta financiera cambiaria, que comprende las operaciones de cambio y otras operaciones con activos externos del sistema financiero que resultan de los flujos de inversión extranjera directa, inversión de portafolio, deuda financiera, activos externos de libre disponibilidad, canjes y compra venta de títulos valores, nos dejó un resultado positivo en los últimos 12 meses de u$s17.393 millones, compensando holgadamente el déficit de cuenta corriente.
En los últimos 12 meses, la variación de las reservas internacionales del Banco central suma u$s12.464 millones.
El balance cambiario que nos muestra el Banco Central no es más que la balanza de pagos medida desde lo realizado, no de lo devengado, lo cual nos muestra el flujo de las transacciones. Es importante observar que este balance cambiario es una identidad contable, el déficit de cuenta corriente tiene como contrapartida el ingreso de capitales, o viceversa, la diferencia estará expresada por la variación de reservas.
Dentro de las necesidades financieras observamos que las financiaciones que llegaron del FMI y otros organismos internacionales jugaron un rol importante en los últimos 12 meses, ya que entre ambos conceptos suman u$s19.653 millones. Los préstamos financieros o títulos de deuda del sector privado sumaron en los últimos 12 meses u$s13.757 millones adicionales. Mientras que la cuenta compra venta de billetes y divisas sin fines específicos del sector privado no financiero registro un déficit de u$s12.616 millones en los últimos 12 meses, cuidado.
En los últimos cuatro meses, los ahorristas compraron u$ss10.000 millones
Para sondear mejor que está sucediendo con el comportamiento de los individuos, fuimos a observar que realizaron las personas humanas desde la salida del cepo al mes de julio 2025.
Te puede interesar
Inflación 2025 en Argentina: la evolución mes a mes
En los últimos 4 meses, 4,3 millones de personas humanas compraron u$s10.024 millones, esto implica que aproximadamente 1.075.000 de peronas humanas por mes, compran u$s2.506 millones. Mientras que en los últimos 4 meses 1.975.000 personas vendieron u$s1.158 millones, esto implica que aproximadamente 488.250 millones de personas por mes, vendieron u$s289.500.
Esto nos deja como resultado que las personas humanas están comprando u$s2.216,5 millones por mes, una cifra muy elevada. Debemos destacar que entre el mes de junio a julio las compras de dólares se incrementaron en u$s992 millones, con un incremento en la cantidad de personas que adquirieron dólares que paso de 1 millón a 1,3 millones de personas humanas.
Ahorristas compraron más de u$s2.000 millones por mes desde la salida del cepo
El resultado del sector primario en los últimos 12 meses es de u$s8.870 millones, es mayor que el déficit de cuenta corriente de u$s6.848 millones.
Que el sector público tenga superávit es muy positivo, ya que no se interpone a la hora que el sector privado salga a buscar financiamiento para el déficit de cuenta corriente que atraviesa.
Las necesidades financieras suman u$s17.393 millones, gracias al fuerte apoyo que el país logro del FMI y otros organismos financieros internacionales.
Resulta paradojal que mientras el sector público recibe un gran caudal de dólares para renovar sus deudas, y fortalecer las reservas del Banco Central, y las empresas privadas logran financiarse en los últimos 12 meses por u$s13.757 millones, el sector privado no financiero muestre un saldo negativo de u$s12.616 millones.
Las personas humanas en los últimos 4 meses le dieron la espalda a la confianza, y salieron a comprar dólares por un neto de u$s8.866 millones, a un ritmo de u$s2.216,5 millones por mes.
Es importante destacar la fortaleza del plan económico que con esta demanda de dólares logró mantener en equilibrio el tipo de cambio. Para tomar como referencia valores comparables, al 11 de abril del año 2025 el dólar MEP valía $ 1.333,33, mientras que al viernes último valía $1.357,34, con una mínima variación.
Si hay un apetito de ahorro de esta magnitud, quiere decir que el mercado tiene sobrantes de dinero, o hay un redireccionamiento de los ahorros en pesos a dólares billetes. Tal vez esto justifique el aumento de las tasas de retorno de los instrumentos financieros en pesos.
¿Hicieron negocio quienes compraron dólares en los últimos 4 meses?
No parece que quienes hayan adquirido dólares en el periodo que va de abril a julio hayan realizado un buen negocio, el primer día de apertura del cepo el dólar mayorista valía $1.182,42, el cierre del viernes fue de $1.342, lo que dejó una ganancia de 13,6% en 4 meses y medio de plazo.
El que realizó un plazo fijo a una tasa promedio del 3% mensual en 4 meses y medio gano el 14,2% (subestimé la tasa de plazo fijo al 3,0% mensual, todos sabemos que ha estado por encima de dicho valor). Claramente, el que compró dólares perdió, contra el costo de oportunidad del dinero.
En la cabeza de los argentinos quedo la imagen del dólar como el ganador en los escenarios económicos, algo que difícilmente se pueda cumplir si el gobierno sigue teniendo superávit fiscal, y fuerte apoyo internacional con la llegada de fondos frescos. Por otra parte, el sector privado está consiguiendo financiamiento fluido en el exterior, y la balanza comercial de bienes es fuertemente positiva, aportando en 12 meses un superávit de u$s13.650 millones, según el balance cambiario.
El plan económico tiene una gran fortaleza, a pesar de los viajes al exterior y la compra de dólares de las personas humanas, las reservas crecieron en u$s12.464 millones, pero esto se dice en pocos lugares. La hipocresía argentina de decir que queremos una Argentina en crecimiento, y cuando se dan vuelta compran dólares. Los realizadores de Homo Argentum se quedaron cortos con la película.
Comentá la nota