Dólar esquizofrénico: se dispara el ‘blue’ pero no logran sostener al mayorista

El dólar “blue” subió ayer otros dos centavos y ya escala seis este mes. Además de la economía informal, están quienes prefieren pagar más para no dar explicaciones a la AFIP

Curiosidades de un país donde conviven varias cotizaciones del dólar. Mientras que el Banco Central está virtualmente obligado a comprar u$s 120 millones para evitar –ayer sin éxito– que el tipo de cambio siga cayendo, el billete en el mercado informal (exento de la presencia del Central) continúa recalentándose. La cotización que sí está planchada es la del dólar “contado con liquidación” –que surge de la compra/venta de bonos o acciones para fugar o ingresar divisas–.

Así, el panorama cambiario es diverso según qué tipo de dólar se contemple. Ayer, la mesa de dinero del BCRA que comanda Juan Basco tuvo que comprar u$s 120 millones pero el billete en el circuito mayorista cayó a $ 3,9780. El Central no se siente cómodo interviniendo el mercado de esta manera (porque emite pesos para adquirir los dólares), más aún cuando la “aspiradora” que representaban las Lebac y Nobac para retirar pesos de circulación dejó de ser tan efectiva. El BCRA debería salir con más contundencia, algo que no hace para quedar abiertamente fomentando una mayor tasa de inflación (que convalida igualmente con la mega-emisión de este año).

El mercado mayorista es actualmente muy vendedor, con una “necesidad” de pesos notable. Salen a desprenderse de sus dólares los bancos, los exportadores, y algunos inversores que aún ingresan divisas para comprar mayoritariamente bonos en pesos que ajustan por CER. Esto último se refleja en la cotización del “contado con liqui”, que está estable en $ 4,03. Esto significa que si bien hay cierta fuga de capitales, también se registra un ingreso para apostar a los activos financieros locales.

Un capítulo aparte se lleva la operatoria del dólar “blue”, o el informal, que se negocia en las denominadas cuevas del microcentro porteño. Ayer volvió a escalar 2 centavos hasta $ 4,12. Subió 6 centavos en diciembre y tomando cuánto valía en noviembre, trepa más de 10 centavos. Las explicaciones que se encuentran son clásicas. Está claro que hay dinero adicional en esta época del año: puede ser por gratificaciones de fin de año como los bonus en las empresas o pagos en “negro”, demanda por vacaciones o sencillamente un ahorro de la economía informal.

También juega un rol el accionar de la AFIP que está ejerciendo presión sobre quienes compran dólares en el circuito formal. Incluso, en algunos casos, quienes están en blanco optan por pasar por este mercado informal a pesar de perder unos puntos entre el billete oficial y el blue. Prefieren quedar en el anonimato y no estar sujetos a que la AFIP esté preguntando por qué compran dólares. Como dicen en la city, “la tranquilidad se paga”.

“Son operaciones puntuales, del momento, por el dinero adicional a la economía informal. Pero en enero esto se pincha. De todas formas, es probable que cuando se acerquen las elecciones del año próximo el dólar azul volverá a ser noticia. No hay dudas de eso”, comentaba un tradicional operador bancario de la city porteña.

Comentá la nota