La fiscalía que investiga la megaestafa por cerca de 40 millones de pesos, considerará como partícipes y cómplices a abogados, escribanos, contadores y allegados que facilitaron el vaciamiento de la firma.
Van por ellos
A UNO se confió de parte de las autoridades judiciales que trabajan en la causa, que los responsables de la quiebra fraudulenta organizaron una verdadera ingeniería delictiva para no pagar nada. La investigación a cargo del fiscal Ignacio Aramberry tiene detectado cómo se organizó y provocó la crisis económica y financiera con el fin de no cumplir con las obligaciones salariales y de acreedores por casi 40 millones de pesos.
Ni bien termine la feria, en el Juzgado de Instrucción de Elvio Garzón se avanzará con más declaraciones de personas que aporten datos que confirmen la quiebra fraudulenta, pero también tendrán que dar su versión de los hechos todos los imputados que solicitaron ampliar su indagatoria.
También tendrán que declarar como testigos los abogados, contadores y allegados a la firma que colaboraron en la ingeniería delictiva, por lo que se transformarían en partícipes necesarios. Este punto no es menor, porque hay un grupo de profesionales de Ciencias Económicas y del Derecho que se encuentran en la mira de la fiscalía que tiene elementos para pedir luego de la declaración, la imputación concreta. En esa línea también se encuentran los familiares y amigos que prestaron su nombre para ser receptores de autos, camiones, terrenos y propiedades a través de las maniobras de triangulación irregular que terminaron con la fabricación de la quiebra fraudulenta y vaciamiento.
Se recuerda que los hoy ya imputados como responsables de las maniobras son: Miguel Artemio Waigel, María del Carmen Schroeder, Maricel Alejandra Waigel, Miguel Francisco Artemio Waigel, Rosa Inés Butazzoni (viuda de Fermín) y Juan Pablo Mariano Waigel, Nanci del Carmen Waigel, y Andrea Carina Waigel. Pero se les sumarán cerca de 10 personas más entre abogados, escribanos, contadores y allegados que aparecen con sus nombres y apellidos en los distintos instrumentos públicos que intentaron justificar la quiebra que luego se determinó fraudulenta.
Reapertura penal
Los problemas para los Waigel, no solo son el desprecio social que crece en Crespo y la región, sino también que el juez Federal de Paraná, Leandro Ríos está esperando que finalice la pericia contable ordenada para establecer si con los bienes existentes en la causa, hay posibilidades que la Administradora Federal de Ingresos Públicos (Afip) pueda cobrar los casi 5 millones de pesos que la quebrada firma nunca pagó en concepto de tributos.
La larga investigación llevó a que se los denunciara, pero al no existir en 2006 elementos contundentes, se les dictó la falta de mérito a los integrantes del directorio. Ahora la situación cambió abruptamente, porque la causa que se impulsa en la Justicia provincial, tanto en la faz penal como civil y comercial, revela la confirmación de las maniobras irregulares.
De esta manera, los abogados de la AFIP están más confiados que nunca en que en la Justicia Federal se apuntale el delito de Insolvencia fraudulenta –maniobras ilegales de traspaso de bienes entre familiares directos con el fin de evitar el pago de los tributos–.
La investigación de la AFIP se inició luego de que Miguel Artemio Waigel Cuit 20-05937737-0 y otros miembros de la familia iniciaran acciones de las que fueron responsables.
En la causa que se ventila en el Juzgado Federal de Paraná, se hizo saber que el 22 de noviembre del año 2006 se allanó la firma y se impuso de la investigación de la AFIP a Miguel Artemio Waigel, informándele que estaba siendo fiscalizado, pero así y todo se detectaron actos preparatorios de desapoderamiento mediante la transferencia de varios inmuebles a accionistas.
Ocurrido esto, se descubrió el 25 de agosto de 2009 la apertura del concurso preventivo de la persona jurídica mencionada, siendo acreedor el Fisco nacional de la suma de 4.714.921,80 pesos y que forman parte de la sindicatura de los contadores Cerini, que a posteriori permitieron la causa penal en la Justicia provincial.
En lo que se investiga en la Justicia Federal, de la verificación en los sistemas informáticos de la AFIP, se detectó que los compradores familiares y parientes directos no poseían la capacidad económica para adquirir los inmuebles.
Para los abogados de la AFIP, como para el fiscal de la Justicia Federal de Paraná, la maniobra de los Waigel, en especial Miguel Artemio, habría consistido en simular el traspaso de bienes mediante un negocio oneroso de compraventa, usando idénticas e interpósitas personas y la intervención de los mismos escribanos.
Pericia clave
La AFIP está más que interesada en el resultado de la pericia, porque de ella se podrá determinar si pueden acceder al cobro de las deudas tributarias. Para tal fin se sabe de antemano que hay cerca de 40 millones de pesos en acreencias reclamadas por extrabajadores, ahorristas y clientes de la firma quebrada intencionalmente. Los informes previos, indicarían que por los bienes muebles e inmuebles judicializados para ser rematados, se podría llegar a saldar el 50 o 60% de las deudas. En ese marco, sería poco probable que la AFIP tenga la prioridad de los pagos. Sin embargo la estrategia de los abogados será la de avanzar con la denuncia penal, al menos para comprometer a los responsables del no pago de los tributos. Dicho esto, se aclaró que será poco probable que las dos causas se pueden unificar, habida cuenta que los delitos que se investigan corresponden a las Justicias provincial y Federal.
Cuentas en el exterior
Este punto desvela también a las autoridades judiciales, que iniciaron los trámites con los organismos judiciales y nacionales competentes para establecer si los integrantes de la familia Waigel cuentan con cuentas en el exterior, en especial en Uruguay y algún país de Europa. Se esperan los informes para poder establecer lo que es una permanente versión que ya forma parte del expediente. Si se confirma la existencia de dineros, el mismo será judicializado para ser distribuido entre las víctimas de la megaestafa.
Camiones y acoplados
En tanto, en la jornada de ayer, personal de la División Delitos Económicos secuestró en el Departamento Nogoyá más rodados y vehículos que corresponden a la exempresa Waigel.
Por orden judicial, se ordenó la incautación del material que será entregado a la Justicia civil para que sean incorporados a los bienes que serán rematados.
De esta manera, los investigadores localizaron en un taller mecánico de Nogoyá un camión Fiat Iveco; en la zona rural del mismo departamento una planta elaboradora móvil de cemento.
Por otra parte, en Santa Fe fueron ubicados dos acoplados semirremolques, que también fueron puestos a disposición de la Justicia de Paraná.
Comentá la nota