Urbaser Tunja inaugurará en junio una planta de biogás en Pirgua para reducir emisiones y mejorar el tratamiento de residuos.
La empresa Urbaser Tunja anunció la inauguración, en junio próximo, de una nueva planta de aprovechamiento de biogás en el Parque Ecológico y Tecnológico de Pirgua. Esta infraestructura, que representa una inversión superior a los $2.000 millones, permitirá transformar pasivamente el gas generado por la descomposición de residuos en una fuente controlada, segura y con potencial de aprovechamiento energético, en una apuesta decidida por la sostenibilidad ambiental y la economía circular.
La gerente de Urbaser Tunja, Sandra Meneses, explicó que la obra se enmarca en un modelo de gestión responsabledel relleno sanitario que opera en Pirgua, el cual afirmó es actualmente la única solución técnica y ambientalmente viable con la que cuenta la región para el manejo adecuado de residuos sólidos.
“Parte de nuestra responsabilidad es sostener las inversiones que permiten que el relleno funcione conforme a la normativa ambiental. No se trata solo de enterrar residuos, sino de tratarlos, mitigar sus impactos y transformar sus subproductos en oportunidades. Esa es la apuesta que estamos haciendo desde Urbaser Tunja”, señaló Meneses.
Tratamiento de lixiviados: de líquido negro a agua limpia
Uno de los retos ambientales más complejos de cualquier relleno sanitario es el tratamiento de los lixiviados, líquidos contaminantes que resultan de la descomposición de la basura. Para ello, Urbaser ha implementado un sistema de tratamiento en dos fases: primero, un proceso convencional que reduce la carga orgánica del lixiviado, y luego una segunda etapa de tratamiento mediante ósmosis inversa, tecnología que permite la purificación del líquido hasta en un 90 %.
“Literalmente entra un lixiviado negro, y sale un líquido limpio, blanco, transparente, que puede ser vertido sin riesgo a fuentes hídricas. Esto no es solo un discurso técnico, es una realidad que puede ser verificada. Por eso invitamos a toda la comunidad a conocer el proceso de primera mano”, explicó la gerente.
Gestión activa del biogás: control ambiental y futuro energético
La segunda gran inversión que entrará en funcionamiento en junio está dirigida al manejo activo del biogás. Este gas, generado naturalmente por la descomposición de residuos, hoy es liberado de manera pasiva a la atmósfera. Con la nueva infraestructura, se construyó una red de captación que permitirá canalizar el gas hacia una antorcha de quema (TEA), que reduce en hasta 30 veces su impacto contaminante.
“El parque tecnológico de Pirgua genera entre 5.000 y 6.000 metros cúbicos de biogás cada mes. Con esta nueva tecnología, ese gas será extraído, tratado y quemado de forma segura. Esto se traduce en menos gases de efecto invernadero y en la posibilidad de generar certificados de bonos de carbono”, explicó Meneses.
Comentá la nota