Sebastián Godoy Lemos: "El Viti me parece un muy buen político, que sabe lo que quiere"

Sebastián Godoy Lemos: "El Viti me parece un muy buen político, que sabe lo que quiere"
El candidato justicialista resaltó la madurez alcanzada entre el intendente y el gobernador Jaque. Se muestra conciliador, aunque promueve la revocatoria de mandato en caso de incumplimiento.
Sebastián Godoy Lemos es el candidato del Frente Justicialista por la Ciudad, una fuerza conformada por un cúmulo de partidos encabezados por el justicialismo.

Este abogado, quien dice ser un conciliador por excelencia y estar entusiasmado con la idea de que las elecciones de los concejales sigan separadas de los comicios por otros cargos, asegura que está de acuerdo con muchas cosas de las que hace Víctor Fayad al frente de la comuna, excepto por la falta de diálogo que exhibe el radical.

"Yo no vengo a ponerle palos en la rueda al Viti. Vengo a colaborar con él", dice con orgullo, casi asumiendo como propia la conocida buena relación entre Fayad y el jefe político del candidato, Celso Jaque.

-¿Por qué quiere ser concejal?

-Vengo trabajando en política desde fines del gobierno de Bordón siempre en cargos de nivel ejecutivo. He visto la política muy vapuleada, muy manoseada. Y con este manoseo y las idas y venidas de los políticos, creo que involucrándome, desde lo profesional, lo académico, lo técnico, ámbitos de donde yo provengo, se puede empezar a mejorar montones de cosas, que uno desde afuera las ve y le dan asco, como lo del viernes pasado con las jubilaciones de legisladores. Estas cosas son las que más me movilizan para involucrarme en la política y cambiarla.

-¿Qué habría que cambiar en Capital?

-Creo que no hay efectivo control sobre las construcciones realizadas bajo las reglas del actual Código de Edificación, que está vetusto, pensado para un modelo de gestión que está agotado desde hace 30 años. La Capital, como parte de un área metropolitana, necesita un Código de Edificación racional, vinculado con la nueva Ley de Uso de Suelos.

Tiene que haber un criterio más racional y ordenado y no podemos estar construyendo en la Capital a partir de excepciones y en algunos casos, excepciones sobre excepciones, las que dan lugar, quizá, a procederes non sanctos de la política. Además, no podemos perder de vista que estamos en una zona sísmica. Con lo que, hacer excepciones ya no va más. En este tema, el Concejo Deliberante no ha cumplido con su función de oponerse seria y responsablemente.

-Por lo que dicen los otros candidatos, Fayad no es muy participativo...

-El Viti me parece muy buen político, es una persona que sabe lo que quiere. Yo estoy de acuerdo con este intendente en muchas cosas. Creo que ha hecho cosas donde se ha quedado a mitad de camino porque le ha faltado diálogo.

Hay que dialogar. Tiene que entender que para eso está el Concejo Deliberante. No vengo a ponerle palos en la rueda. Vengo a colaborar con el Viti en todo lo que se pueda para hacer más felices a los vecinos.

-La relación Fayad-Jaque es muy buena...

-Esa relación entre Fayad y Jaque habla de una madurez cívica de la clase dirigente de nuestra provincia que nos distingue del resto del país. Hoy, en la inauguración de la red de gas en La Favorita, vi a un gobernador de mi color político y a un intendente de otro color político que están trabajando juntos, que inauguran obras juntos; eso habla de una madurez que no existe en otro lado.

-¿Esa relación no le pone límites a la hora de hacer campaña?

-En absoluto. He sido crítico del intendente cuando debía serlo, así como he sido crítico del Gobernador cuando debía.

-Está conciliador con el intendente...

-Soy conciliador, siempre lo fui. De hecho, soy mediador, con título habilitante del Ministerio de Justicia de la Nación. Provengo del derecho del trabajo. Siempre he sido componedor. Creo que esto es bueno y es lo que está faltando en la política.

-¿Cuáles son esas nuevas ideas que podría proponerle a la comuna?

-Mejorar los canales de participación ciudadana. Impulsar toda la normativa para que el vecino esté permanentemente participando de las actividades del municipio, como asambleas comunitarias, para que las uniones vecinales puedan aportar ideas. También poner en vigencia todos los mecanismos de democracia semidirecta: iniciativa popular, consulta popular y revocatoria de mandatos de concejales.

-¿En qué consiste la revocatoria de mandatos?

-Proponemos que cuando el concejal no cumpla con las funciones para las que fue electo, pueda ser removido de su cargo vía plebiscito por sí o por no. Todos los otros poderes tienen mecanismos para remover, como el juicio político o el jury, pero los concejales no.

-¿Transporte, tránsito y seguridad no entran en su agenda?

-Tenemos que mejorar muchísimas cosas: ingresos y egresos a la ciudad, reordenamiento del tránsito y el transporte, que no son de la competencia de los concejales pero estos deben articular entre el vecino y el resto de los poderes del Estado.

El objetivo es poder ser la voz de los vecinos, para mejorar su calidad de vida. También avanzar en el presupuesto participativo, la jerarquización del empleado municipal, mejorar los sistemas de turnos de los centros de salud para que estén abiertos las 24 horas del día.

Comentá la nota