El año que pasó se vendieron al exterior más de 644 toneladas. Los principales cultivos están en la zona Oeste.
Las nueces argentinas son cada vez más requeridas en el mundo y La Rioja está en el negocio de la exportación en segundo lugar.
Antecedida solo por los productores de la provincia Mendoza que han logrado reposicionar el cultivo en cuyo y se convirtieron en el primer exportador de nueces del país. En su territorio concentra el 58,8 por ciento de las ventas al exterior.
Mendoza exportó 1.778 toneladas de nueces en 2015. Ese valor equivale al 58, 81 por ciento de lo que se comercializó en el exterior, según un informe del El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). A nivel país el sector creció notablemente en los últimos años.
El trabajo detalla que Italia compró el 80 por ciento de las nueces mendocinas exportadas, un total de 1.653 toneladas. Los demás compradores fueron Myanmar (Birmania, 60 toneladas; Chile, 47 toneladas; Brasil, 6 toneladas y Uruguay, 16 toneladas.
La nogalicultura en Mendoza creció en los últimos años, no obstante no es la principal productora del país. Catamarca ocupa ese lugar con más de 6.000 toneladas al año, Mendoza produce alrededor de 4.500 toneladas anuales, según el censo frutícola del Instituto de Desarrollo Rural (IDR).
El caudal de las exportaciones expresan los esfuerzos locales para conquistar mercados, según el informe de SENASA, Catamarca exportó 179 toneladas; San Juan, 288 toneladas, y la Rioja, 644 toneladas. Las tres provincias suman alrededor del 42 por ciento del total de nueces que exporta la Argentina.
El ascenso de producción de nuez se da en un marco de crecimiento del sector en el país, en los últimos años las ventas al exterior se multiplicaron en peso y cantidad de mercados.
En 2010 Argentina exportaba 1.015 toneladas, mientras que en 2.015, el total fue de 3.023 toneladas, más de un 300 por ciento de aumento. Este salto la ubica entre los siete países que más nueces vende en el mundo.
Promoción del sector
La principal zona de cultivo en Mendoza es Valle de Uco, donde en plantas adultas los rendimientos rondan entre 3.500 y 4.000 kg por hectárea. Se considera que el nogal es de los pocos frutos que no ha sufrido perdida de la rentabilidad como el caso de la vid, el durazno, la ciruela, la pera y la manzana.
La intensión del gobierno provincial es fortalecer el desarrollo del sector. Por eso, a través del programa de Frutos Secos Mendoza, un espacio en el que participan actores públicos y privados, el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía brinda apoyo financiero y asistencia técnica para proyectos que mejoren el desarrollo del sector.
Los integrantes este clúster vienen desarrollando un Plan de Mejora Competitiva para tonificar el crecimiento con objetivos a corto, mediano y largo plazo. El ordenamiento de los distintos actores para alcanzar mejor posición en el mercado interno y en el exterior es una de las principales metas.
Los establecimientos productores de nueces de Argentina se sitúan en las provincias de La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan y Río Negro. La producción se ha desarrollado bajo diversas metodologías, generando un producto de calidad variable, que abastece parcialmente la demanda del mercado interno.
La producción argentina de nuez cáscara oscila entre 6.000 y 7.000 toneladas anuales, con un valor estimado de U$S 85 millones. El 20% del consumo doméstico se importa, fundamentalmente de Chile.
Hacia mediados de la década de 1990 el sector comenzó un marcado proceso de reconversión orientado al reemplazo de los nogales criollos o tradicionales -de bajo rendimiento- por variedades finas de alta productividad y excelente calidad. Simultáneamente, comenzaron a realizarse nuevas plantaciones, fundamentalmente en las provincias que contaron con los beneficios de la ley de diferimiento impositivo, como La Rioja y Catamarca.
Por más
Un sector en crecimiento constante en los últimos 10 años en la provincia
Según el Gobierno de la provincia de La Rioja, se trata de un sector que en el año 2010 tuvo un Valor de la Producción de $25,4 millones.
Tanto en La Rioja como en Catamarca, la Ley Nacional de Promoción Económica Nº22.021 es la de mayor difusión y sobre la cual se fueron desarrollando en los últimos años las explotaciones industriales de nogales de las provincias.
Asimismo, una de las principales acciones del gobierno de La Rioja y Catamarca está vinculada a mejorar la posición de la cadena de la Nuez de Nogal mediante la creación del programa provincial “Calidad La Rioja” (Provincial Nº8.030, sancionada en el mes de agosto de 2007) y en el caso de Catamarca se está trabajando sobre la Denominación del Origen del producto, tal como sucede con el Olivo.
En la provincia de La Rioja hay un total de 992 productores nogales que se distribuyen de la siguiente manera: el Valle Antinaco - Los Colorados concentra al 81% de los productores, posee el 83% de la superficie implantada y explica el 87% de la producción de nuez a nivel provincial. Este Valle comprende los departamentos Famatina y Chilecito ubicados geográficamente al oeste de la provincia, a 200 km de ciudad de La Rioja. En cuanto a las empresas que industrializan las nueces, en La Rioja hay unas 13.
Comentá la nota