Visitar un odontólogo para implantar la dentadura puede costar 2.000 pesos si se cuenta con obra social. En la salud pública de Entre Ríos sólo 100 pesos. Se espera llegar a unos 80 centros técnicos para realizar estas prácticas y atender la creciente demanda.
Este servicio de la salud pública sólo demanda unos 100 pesos para los insumos básicos de la prótesis -que el paciente no paga y que corre por cuenta del Estado-, lo que ha hecho que sea mucha más la población que acude a los centros médicos públicos para recibir esta intervención odontológica.
Una información oficial recientemente difundida asegura que la Dirección de Odontología, dependiente del Ministerio de Salud, está enfocada en resolver una problemática que afecta cada vez a más personas: la carencia de piezas dentarias. En ese sentido, el director del área, Javier Damiani, indicó que tras la excelente experiencia de contar con un laboratorio de prótesis dentales en el Centro de Salud de Referencia Arturo Oñativia (Corrales), proyectan hacer sendos laboratorios en el Hospital Domagk y en el Centro de Referencia Ramón Carrillo. Además, el profesional valoró la existencia del laboratorio de prótesis que funciona en el Hospital San Martín y que realiza unas 60 prótesis mensuales a personas sin recursos y sin obra social.
Esquema. El dato estadístico es preocupante y baja sin escalas como por un ascensor de las grandes regiones a los pequeños pueblos. “En América Latina el 80 y 90 por ciento de la población tiene caries. La carie no tratada deriva en una extracción y dificulta la restauración”, se asegura.
EL DIARIO consultó a Damiani acerca de cómo se modifica este indicador en nuestra provincia, y el profesional es elocuente y directo: “Es el mismo indicador para la Argentina, Entre Ríos y seguramente cada ciudad en promedio”, confirmó.
Dice el funcionario que, como política sanitaria, Entre Ríos apuesta a modificar estas estadísticas. Razón por la cual, “a través de un trabajo conjunto con Nación, incorporó en 2012 unos 86 equipos odontológicos de última generación. Este año incorporaremos 16 equipos más y 16 equipos de rayos X de última tecnología”, anunció Damiani, destacando que, en el marco del proyecto, un grupo de trabajadores sociales se encuentra realizando “el relevamiento de la población y las necesidades para que funcionen a mediados de año”.
Para ellos se están montando laboratorios con tecnología e instrumental básico, con un costo que oscila entre los 15.000 y 20.000 pesos por centro de salud u hospital. “De allí que son sustentables, porque su costo no es tan elevado y la relación costo-beneficio es muy alta para la población”, describió el profesional.
La idea que tienen en Salud es concretar la mayor cantidad posible de laboratorios de prótesis dentales en la provincia. Por caso ya existe desde octubre de 2012, en el Centro de Salud Caminitti de La Paz , un laboratorio producto del trabajo articulado de la provincia con el municipio. También funciona otro en Concordia, en el Hospital Masvernat. Y está planificada la instalación de dos laboratorios más en el Hospital Justo José de Urquiza y en el Centro Integrador Comunitario de Concepción del Uruguay. Otro proyecto, según anticipó Damiani, es la creación –en conjunto con el municipio– de un centro odontológico público en Villaguay.
La expectativa es llegar a 80. “La demanda no deja de crecer y es algo que las personas cada vez más lo tienen como prioritario”, dijo.
Condiciones. Pero no cualquiera puede acceder a este beneficio social.
En principio se requiere que el paciente no tenga obra social y la “boca sana”. Aunque parezca un contrasentido no lo es tanto. Damiani explica que se trabaja en tres conceptos básicos: a) alta progresiva; b) historia clínica; y c) hábitos de higiene.
El alta progresiva implica que el paciente debe realizar un proceso de adecuación de su dentadura con restauraciones, caries con arreglos estéticos, amalgamas, y la extracción de algún diente si es necesario. Con esto se “sana” la boca del paciente y se le hace un seguimiento constituyendo la historia clínica, para tener registros de lo actuado y de la evolución de la dentadura. Con esto ya se está en condiciones de colocar la prótesis y pasar a la tercera y última etapa. De suma importancia, se instruye al paciente en el arte de la prevención. Se le enseña a seguir una dieta cariogénicas, que generalmente el paciente desconoce por falta de educación. “Debemos reconocer y aceptar que la odontología no llegó como debía llegar a la población para que sepa cómo cuidar sus dientes”, reflexiona Damiani.
En este sentido, asegura que su área continúa con cursos para docentes, en tres años capacitó a más de 3.000, campañas de bien público y el fluorado de las aguas para consumo, especialmente en Paraná, aunque esta práctica ha generado rechazos en otras ciudades del país.
Por otra parte, la Red de Odontólogos Escolares se encarga de controlar el seguro de salud bucal para que cada alumno de Entre Ríos cuente con su carnet de salud bucal al día. Y se están formando odontólogos comunitarios para educar a las personas y a los profesionales de la salud bucal. “Estamos haciendo, con la implementación de esta política de salud bucal, una reparación histórica”, valoró Damiani. Además, se esperanzó que este año avance el proyecto de “kioscos saludables”, para que en las escuelas no se vendan productos que puedan generar caries.
Insumos e instrumental
El Ministerio de Salud aporta maquinaria, la recortadora para el yeso, los instrumentos donde se trabajará el acrílico, el yeso, el material para las prótesis a cada centro de salud y hospital. Los profesionales, obviamente son empleados del Estado y trabajan en el proyecto en este marco.
En 2012, el Estado invirtió unos 600.000 pesos en productos y equipamientos, sólo en este proyecto. Se entregaron 90 equipos odontológicos de 35.000 pesos cada equipo, a partir de un trabajo entre Provincia y Nación. “Ahora se pueden hacer arreglos estéticos con compresores e instrumental nuevo, cosa que no pasaba hace años en muchos centros sanitarios. Fue una apuesta, también, para mejorar la atención, porque es importante que el profesional y el paciente estén sentados en sillones como la gente”, concluyó Damiani, no sin antes confirmar que en estos días recibirán de Buenos Aires ocho nuevos equipos para distribuir en la provincia.
Comentá la nota