14 septiembre, 2025
Cada vez más personas en Argentina adoptan el reciclaje como práctica cotidiana, pero sienten que su compromiso no cuenta con un apoyo real por parte de las marcas ni con un marco normativo sólido.
Así lo indica el último informe elaborado por Ecoplas, asociación civil especializada en plásticos y medioambiente, junto con la consultora Opinaia.
Cambio cultural en ascenso: más separación, más conciencia
El estudio —el tercero realizado por Ecoplas y Opinaia— muestra un crecimiento sostenido en la separación de residuos: el 82 % de los argentinos lo hace al menos de forma ocasional, en comparación con el 64 % en 2022 y el 60 % en 2019.
Además, 9 de cada 10 personas cree que las marcas deben contribuir activamente al reciclaje, facilitando que los materiales vuelvan al circuito productivo.
Ley REP: clave para una economía circular efectiva
La demanda ciudadana se alinea con la necesidad de implementar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a las empresas a gestionar el posconsumo de sus envases, incorporando ecodiseño, reutilización, reciclaje y valorización.
El 87 % de los encuestados considera que falta articulación entre gobiernos, empresas y ciudadanía, y que la REP sería una herramienta concreta para transformar el compromiso social en resultados sistémicos.
Posconsumo y consumo consciente: el plástico como recurso
El 63 % se interesa por el destino de los productos y el 44 % valora su reciclabilidad.
El estudio revela que los argentinos reconocen el valor funcional del plástico en sectores como la salud, higiene y seguridad alimentaria, y que su capacidad de reciclaje es uno de los atributos más valorados.
En 2024, se reciclaron mecánicamente 233.200 toneladas de plásticos y se valorizaron otras 30.300 toneladas en hornos cementeros, aunque la industria aún opera con un 50 % de capacidad ociosa por falta de separación y demanda.
Certificaciones y trazabilidad: confianza para el consumidor
El 52 % pagaría más por productos con plástico reciclado y el 45 % valora los sellos ambientales.
La conciencia ecológica crece: más de la mitad de la población está dispuesta a pagar más por productos reciclados, y casi la mitad considera que los sellos ambientales son decisivos al momento de comprar.
Ecoplas, junto al INTI, impulsa la Certificación de Contenido de Plástico Reciclado, que garantiza un mínimo del 15 % de material reciclado, trazabilidad verificable y un código QR con beneficios ambientales.
Educación ambiental: el pilar para consolidar el cambio
El 93 % cree que debería ser obligatoria y el 52 % pide incluir el reciclaje en la escuela.
El informe destaca que la educación ambiental es una prioridad para la ciudadanía.
La mayoría considera que debe ser obligatoria y que el reciclaje de plásticos debe formar parte de los contenidos escolares, fortaleciendo el conocimiento sobre economía circular desde la infancia.
Comentá la nota