Puerto Madero de remate: se venden departamentos hasta 30% más baratos

La especulación por el barrio porteño más nuevo llevó a los precios de inmuebles por las nubes. Pero, crisis financiera mediante, hoy ya no se avalan esos valores

La especulación por el mercado de viviendas en Puerto Madero parece haber llegado a su fin. Si bien muchos departamentos aún exigen un precio de u$s 5.000 por metro cuadrado, el valor efectivamente pagado en la mayoría de las operaciones oscila de u$s 3.000 a u$s 3.500, es decir, al menos un 30% más bajos, según precisaron fuentes del sector inmobiliario.

Todavía hay algunas operaciones que se cierran en u$s 5.000 el m2, pero no abundan.

La mayor demanda está entre los u$s 3.000 y u$s 3.500”, explicó Diego Cazes, vicepresidente de la inmobiliaria LJ Ramos. “Puerto Madero está saturado como barrio. Se ofrecen departamentos por u$s 5.000 el m2 pero las operaciones se cierran en u$s 3.500 promedio”, coincidió Agustín Walger, director de la División Emprendimientos de Lepore Propiedades.

En el mercado explican que hoy Puerto Madero ya no es tan atractivo para compradores o inversores. En la escalada de precios de los últimos años, se llegaron a fijar valores de u$s 4.500, u$s 5.000 y hasta se llegó a hablar de u$s 6.000 por m2.

Y muchos pagaron más de lo debido. “No se tomó como referencia el valor de reposición del inmueble, cuánto cuesta construirlo. Cuando el precio pagado duplica y hasta triplica el costo de construcción es porque hay burbuja y el valor se termina fijando por lo que se pagaron otros inmuebles y no por el costo real”, explicó Cazes. En promedio, se estima que el precio de venta de un desarrollo supera en 25% o 30% el costo.

Quienes adquirieron propiedades a u$s 4.500 o u$s 5.000 el m2 no quieren salir ahora con pérdidas, pero no encuentran, en general, clientes que avalen ese precio.

Por eso, algunos optan por alquilarlos, pero por una renta no muy atractiva, a la espera de vender a un mejor valor. En el mercado, las rentas de alquileres de viviendas promedian un 4% anual, no son tampoco un gran negocio.

En Puerto Madero pesó la especulación con el valor futuro, en un contexto previo de precios en alza.

Pero la crisis internacional, originada en la especulación inmobiliaria en los Estados Unidos, situación que luego se replicó en España, impulsó a los inversores a ser más cuidadosos y ya no pagan esos precios tan altos.

Hoy, por ejemplo, se consiguen departamentos en Miami al mismo precio que lo que se paga en algunas zonas de Buenos Aires. Es decir, si bien hay liquidez, también hay más cuidado a la hora de invertir el dinero.

Otras zonas no fueron tan afectadas. “Recoleta defiende mejor los valores que Puerto Madero porque está más consolidada. Eso también sucede en la Avenida Alvear. En esas zonas, por u$s 5.000 el m2 sí hay compradores”, aseguró Cazes.

Comentá la nota