Pilar, 4º municipio del Conurbano en cantidad de asentamientos

Pilar, 4º municipio del Conurbano en cantidad de asentamientos
Según un extenso informe publicado por la organización no gubernamental “Un techo para mi país”, Pilar ocupa el cuarto lugar en el Gran Buenos Aires en cuanto a la cantidad de asentamientos irregulares.
Detrás de La Matanza donde se contabilizaron 156 villas y asentamientos, Quilmes con 65 y Moreno con 49, en Pilar según la ONG se registraron unos 47 asentamientos y un barrio indefinido, por lo que los espacios de este tipo suman 48.

Esto representa a un 5,6% del total del Gran Buenos Aires, donde se registraron unos 864 barrios informales, donde habitan unas 508.144 familias.

No obstante, otro dato desprendido del trabajo resulta significativo para analizar la situación del distrito: la cantidad de familias que habitan en los asentamientos ilegales de Pilar ascienden a 43.855, en promedio, unas 913 por urbanización irregular. El relevamiento fue realizado por unos 600 voluntarios en todo el Gran Buenos Aires. En Pilar, el sondeo se efectuó en conjunto con asistentes sociales del área de Desarrollo Social del municipio.

Familias

De todos los datos presentados, en lo que respecta a Pilar el más llamativo es, quizás, la cantidad de familias que viven en este tipo de urbanizaciones irregulares.

Es que si bien el distrito ocupa el cuarto lugar del Gran Buenos Aires en número de asentamientos, ocupa el tercero en cuanto a cantidad de familias que habitan en estos espacios.

En Pilar unas 43.855 familias viven en urbanizaciones irregulares, detrás de las 120.236 que viven en La Matanza y las 55.670 que lo hacen en Lomas de Zamora.

Así, el distrito supera ampliamente a sus antecesoras en cantidad de asentamientos. Si bien Quilmes cuenta con 65 barrios informales, unas 35.713 familias viven en ellos, tal es el caso de Moreno que si bien supera a Pilar en cantidad de asentamientos (tiene uno más) el número de familias que allí habitan es tres veces menor (unas 14.210).

No obstante, cabe destacar que estos datos distan bastante de los proporcionados por el último censo, revelando en relación a Pilar que unos 20.051 individuos viven en viviendas deficitarias. De ellas, unas 16.956 viven en casillas, mientras que otras 3.095 lo hacen en ranchos, lo que equivale al 6,7% de la población local.

Irregulares

En el pormenorizado estudio, desde “Un techo para mi país” aclaran en relación a las categorías de análisis utilizadas que la definición de villa o asentamiento se focaliza en dos aspectos centrales vinculados al acceso a los servicios de infraestructura urbana y a la propiedad de la tierra donde se ubican las urbanizaciones informales.

En este sentido, desde el área de Prensa de la organización aclararon a El Diario que se entiende como asentamiento “cuando hay 8 o más familias agrupadas o contiguas que no cumplen con acceso regular a al menos un servicio básico en una situación no regular de tenencia de terreno”, es decir, agua potable, luz eléctrica y alcantarillado público.

De acuerdo con los datos presentados, en Pilar no se contabilizaron villas aunque sí 47 asentamientos. Cabe diferenciar que mientras en los segundos existe mayor urbanización, con delimitaciones de terrenos y trazado de calles, las villas se caracterizan por ser un conjunto altamente hacinado de viviendas muy precarias distribuidas en el terreno casi unas sobre otras a las cuales se llega por medio de pasillos estrechos.

A su vez, se hace mención a una urbanización indefinida que, de acuerdo a las explicaciones vertidas por la ONG son aquellas en las que no fue posible establecer claramente la tipología, situaciones híbridas que presentan características tanto de asentamientos como de villas.

En el distrito corresponde a esta categoría el barrio Carumbé ubicado en la localidad de Manuel Alberti.

En relación a la procedencia de los habitantes de los barrios irregulares, el estudio asegura que en el 68,1% de las villas del Gran Buenos Aires conviven distintos grupos migratorios del interior del país.

De ellos, el 19,5% proviene de Chaco, el 16,2% de Santiago del Estero y el 15,6% de Corrientes. En tanto que Tucumán y Misiones se ubican en 4º y 5º lugar con el 11,3 y 11,1%.

A su vez, en el 83% de los asentamientos habitan grupos migratorios de países limítrofes. El 55,3% provienen de Paraguay y el 32,5 % de Bolivia.

Un techo en Pilar

La organización “Un techo para mi país” se dedica a la construcción de viviendas sociales en 19 países. En Pilar en la actualidad “estamos trabajando en 6 barrios, llevamos construidas 253 viviendas y tenemos planificado construir 30 más antes de fin de año”, afirmaron desde la ONG para agregar que además “tenemos Habilitación Social (segunda etapa) en 2 barrios (Santa Brígida y Manzanar)”.

Los barrios precarios

Los asentamientos identificados en el informe son los siguientes: Agustoni, Beliera, Boggio, Cabot, Campo del Ruso -también conocido como Martín Fierro-, El Bosque, El Pinazo, El progreso, El Rocío, El Triangulito o La Loma, El Triángulo, Falcón, Ferrum, La Escondida, La Loma o El Ciervo, Loma de Villa Rosa también conocido como San José o La Lata, Los Grillos o San Jorge, Los Tilos, Luchetti 1 y 2, Manantial, Manzanar, Manzone o Arco Iris, Misionero, Monterrey Sur, Mundo Aparte, Nuestra Señora de Luján, Peruzzotti, Río Luján, Rivera Villate, Salas o Los Cachorros, San Alejo o El Porvenir, San Antonio, San Cayetano, San Jorge, San Succi, Santa Brígida, Santa Catalina o Loma Linda, Santa Elena, Santa María, Santa Teresa, Solares del Norte, Villa Ida, Villa Luján o Santa Ángela, William Morris, 9 de Julio, 9 de Julio bis o Los Paraguayos.

Comentá la nota