El grupo Santa Elena, que brinda el servicio de recolección de residuos, también firmó importantes contratos con diferentes comunas para encargarse del mantenimiento del alumbrado público y la reconversión a luminarias LED.
Por: Federico Brusotti.
El grupo Santa Elena es reconocido, fundamentalmente, por prestar el servicio de higiene urbana. Dio su primer paso a fines del siglo pasado en San Martín y con el correr de los años se fue expandiendo vertiginosamente a otras comunas (dentro y fuera de Mendoza), aunque uno de sus principales contratos lo firmó con el gobierno provincial. Ocurrió en 2021, cuando se hizo cargo de la limpieza, iluminación y otros servicios conexos del Parque San Martín, el Cerro de la Gloria y el Centro Cívico por diez años a cambio inicialmente de $1.848 millones, aunque la cifra se actualiza periódicamente por el factor inflacionario.
Ese controversial convenio con el Ejecutivo lo firmó una Unión Transitoria de dos empresas del mismo grupo: Bodegas y Viñedos Santa Elena SA y Servicios Urbanos Mendoza SA (Sumsa). La primera es la “hermana mayor” del holding conducido por los hermanos Diego y Tomás Espósito, cultores de un extremo perfil bajo; mientras que la segunda se dedica principalmente a la reconversión a tecnología LED y mantenimiento del alumbrado público.
Como sucedió con el servicio de recolección de residuos urbanos, Santa Elena -a través de Sumsa- también fue ganando espacio e importantes contratos en los departamentos mendocinos. En tal sentido, actualmente tiene diferentes convenios con cinco de las seis comunas del Gran Mendoza (la excepción es Guaymallén), por un monto global que roza los $6.000 millones.
A través de sendos pedidos de acceso a la información pública, El Sol accedió a detalles de los millonarios acuerdos rubricados por Servicios Urbanos Mendoza en 2024 y 2025 con Las Heras, Godoy Cruz, Ciudad, Luján de Cuyo y Maipú.
Las Heras
El 30 de diciembre del año pasado, el intendente de Las Heras, Francisco Lopresti, firmó el decreto 2.426, a través del cual dispuso la selección de Sumsa para la adquisición, colocación y/o reemplazo de 20.085 luminarias LED, a cambio de $3.247.603.937,20. Son unidades que se encuentran en proceso de colocación.
El monto por unidad asciende a casi $162.000. “Los precios son los que están publicados en la página de Compras de la Provincia. Desde allí hicieron la licitación y todo el proceso de selección, y desde el municipio se fueron comprando las luminarias necesarias“, explicaron desde Las Heras.
“No son precios que se hayan licitado desde el municipio; los proveedores presentaron dentro del convenio marco de la Provincia los diferentes valores y características de los artefactos que ofrecen. Lo que hicimos fue adherir a ese convenio marco y luego se dictó un decreto específico de contratación“, agregaron fuentes de la comuna.
Sumsa no es la única empresa que brinda el servicio en Las Heras, que también firmó acuerdos con Junín Punto Limpio SAU por casi $290 millones (por 200 kit de luminarias LED) y con LUG Argentina por algo más de $2.360 millones (por 14.000 unidades ya colocadas).
Godoy Cruz
El 20 de noviembre del año pasado, Godoy Cruz firmó un contrato de adjudicación con Sumsa por $1.538.808.096 a cambio de 29.452 luminarias. El convenio quedó plasmado en el decreto de adjudicación 4.379, que establece un plazo de 24 meses.
El acuerdo va más allá de la colocación de luminarias LED; también incluye el mantenimiento del alumbrado público de toda la comuna y el sistema de iluminación general de los espacios públicos que dependen del municipio. El monto por unidad es de aproximadamente $52.250.
Ciudad
El 25 de diciembre de 2018 entró en vigencia el contrato entre la Municipalidad de Ciudad y Sumsa, que se extiende por diez años. El decreto de adjudicación 1.617 establece la provisión y recambio de luminarias a tecnología LED y el servicio de mantenimiento del alumbrado público y de fuentes ornamentales.
Hasta el momento, la empresa instaló 190 farolas, proyectores y luminarias viales “en el ejido de la Ciudad, en las obras de remodelación del paseo Moreno y en los espacios verdes del Procrear”, respondieron desde la comuna.
El contrato vigente, de $509.517.520, además abarca el mantenimiento de las 24.041 luminiarias viales y farolas peatonales de la capital provincial. En ese sentido, el precio por unidad ronda los $21.000.
Luján de Cuyo
El 26 de marzo del año pasado, Luján de Cuyo emitió una orden de compra de 500 luminarias. La licitación pública 1.116 fue adjudicada a Sumsa por $84 millones, por debajo del presupuesto oficial. El monto por unidad es de $168.000.
Si bien la respuesta al pedido de acceso a la información pública indicó que ese monto, correspondiente al expediente municipal 2.753/24, sólo incluyó la compra de artefactos, sin instalación, posteriormente desde la comuna dieron una explicación diferente.
“El contrato incluye el recambio de equipos, la mano de obra y el mantenimiento del alumbrado, no sólo las luminarias LED. Si hay algo quemado, tienen que ir y cambiarlo, aunque no sean los equipos que ellos incorporaron“, indicaron.
Las zonas de recambio y de instalación de luminarias LED el año pasado fueron Chacras de Coria, Ugarteche, Vistalba, Perdriel, Ciudad, Drummond, Agrelo y Potrerillos.
Maipú
Sumsa presta el servicio del mantenimiento del alumbrado público en Maipú desde marzo hasta diciembre de este año. El monto total del contrato es de aproximadamente $530,8 millones, correspondiente a 20.916 unidades con un valor unitario de $2.097,33 más IVA.
Hasta esa fecha, la colocación, mantenimiento y reposición de luminarias estaba a cargo de un equipo municipal. “Sumsa tiene asignado parte del mantenimiento, en una zona donde hay más de 20.000 artefactos“, añadieron. Ese número representa más de la mitad de las 37.000 luminarias instaladas en el departamento.
“El sistema es como en el resto de los departamentos del Gran Mendoza. Abarca el mantenimiento de zonas y la cantidad de luminarias“, manifestaron desde la comuna, donde destacaron la gran extensión de su territorio en comparación con otros departamentos de la zona metropolitana.
Comentá la nota