Luis Leiva: "No hay vocación para igualar los servicios sociales básicos"

Luis Leiva: "No hay vocación para igualar los servicios sociales básicos"
Defiende su idea de regular la prostitución y ataca la desigualdad en la atención a las distintas secciones. Dice que hay emprendimientos que deberían reforzar la seguridad de sus alrededores.
El ex juez federal Luis Leiva es otro de los aspirantes a una banca del Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza. Reivindica a su espacio político, La Coalición, como independiente de obediencias partidarias y celebra el desdoblamiento de las elecciones municipales, más allá de los "motivos mezquinos y electoralistas" de Víctor Fayad para tomar esa decisión, porque "es la primera vez que en verdad se está evaluando a los candidatos a concejales".

Leiva y su partido provincial ponen el énfasis en el control de la gestión municipal y la distribución equitativa de la prestación de los servicios en todas las secciones.

-¿Qué debe hacer un concejal?

-Hay una función que se ha perdido en los últimos 27 años. La de control, que es decisiva en el Concejo. Aún en minoría, tiene la posibilidad de controlar permanentemente la gestión y esto no se hace. El reparto de servicios no es equitativo.

Vecinos de la Cuarta me decían que en esa zona no hay rampas para discapacitados. Tampoco hay semáforos, aunque hay esquinas peligrosísimas. La iluminación es menor que otras zonas de la Capital.

-¿Por qué esa desigualdad?

-Se debe a que no hay un criterio distributivo ecuánime. No hace falta irse a La Favorita o al Barrio San Martín para darse cuenta de que hay una suerte de discriminación progresiva hacia la periferia. No hay una vocación política para igualar los servicios sociales básicos que deben recibir todos los habitantes de una ciudad.

Las funciones esenciales indiscutibles de un municipio son alumbrado, barrido y limpieza. Y esta municipalidad, ni siquiera en esto es igualitaria. Porque no alumbra, no barre y no limpia igual en todas las zonas del departamento.

-Usted introdujo un tema en esta campaña: la prostitución.

-La prostitución afecta al vecino y es caldo de cultivo de violencia de género, discriminación, tráfico de personas y de menores, y los más castigados son los sectores socioeconómicos más bajos. Es allí donde el tráfico de personas y la explotación ponen el objetivo porque son más indefensos. Hay que sentarse a discutir este tema.

-¿Tiene propuestas para la inseguridad?

-La responsabilidad central está en manos de la Nación y la Provincia. La municipalidad puede colaborar mucho, pero sólo colaborar. El municipio puede tener presencia. El cuerpo de preventores y la policía vial podrían estar distribuidos en toda la ciudad y estoy seguro de que si la municipalidad gana las calles y el espacio público, seguramente vamos a tener menos delitos.

-¿Dónde hay que focalizar?

-Los focos de inseguridad más importante son las zonas bancarias, de hipermercados y supermercados, porque son polos de atracción de gente. Esos emprendimientos que generan un plus de inseguridad tienen que hacerse cargo. Se les puede obligar a poner un cuerpo de seguridad que garantice a los vecinos que su instalación lucrativa no los va a perjudicar.

-¿Qué opina de las excepciones al Código de Edificación?

-La administración radical de la Ciudad se ha caracterizado por las excepciones al Código de Edificación. Siempre las excepciones han sido para grandes emprendimientos inmobiliarios. El vecino no deja de sospechar que, detrás de esas excepciones, hay vueltos y retornos. En los terrenos del ferrocarril, donde hay un gran interés de un emprendimiento, yo creo que hay que pensar en vivienda social. No hay que hacer de esos terrenos una pequeña Manhattan.

-¿Qué debería contemplar un nuevo código?

-El Código de Edificación de la Ciudad fue actualizado por última vez en 1980. La mayoría de la construcción antisísmica está fuera de las reglas internacionales. Por eso la ciudad no puede crecer tanto hacia arriba. Ante un sismo de la magnitud del que sufrió Chile, muchos edificios de Mendoza colapsarían.

Comentá la nota