Lorenzo Yañez: "En Olavarría hay un uso racional, el desafío pasa por la extensión de la red sanitaria"

Lorenzo Yañez: "En Olavarría hay un uso racional, el desafío pasa por la extensión de la red sanitaria"
El gerente de Obras Sanitarias de Coopelectric señaló que en diez años el consumo de agua descendió de un promedio de 500 litros diarios por habitante a 190 litros. El desafío a nivel local pasa por el desarrollo de obras para garantizar el acceso de agua potable en todos los barrios de la Ciudad. La situación nacional y mundial.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, el ingeniero Lorenzo Yañez, gerente de Obras sanitarias de Coopelectric habló con infoeme.com de la valoración de los recursos hídricos en Olavarría y trazó un panorama a nivel nacional y mundial.

Yañez indicó que en Olavarría se registra un promedio de consumo de agua de 190 litros diarios por habitante, lo que marcaría un aprovechamiento racional en relación a los niveles registrados a escala nacional y mundial.

También señaló que el Día Mundial del Agua declarado por la Organización de las Naciones Unidas se anticipa al Día Nacional del Agua que se conmemora el 31 de Marzo. La fecha tiene como fin generar conciencia sobre todos los recursos hídricos, con lo cual abarca, el cuidado del agua potable, el área de cloacas y los controles sobre los de desagües industriales.

¿Qué diagnóstico se tiene acerca del consumo racional del agua en Olavarría?

El diagnóstico es bastante bueno. Se ha trabajado bastante mediante la colocación de medidores por parte de la cooperativa y a través de toda una campaña de concientización destinada a chicos en edad escolar que ha tenido sus frutos.

De 400 a 500 litros de consumo de agua por día por habitante en Olavarría hemos llegado a 190 litros por habitante.

¿Cuándo comenzaron a desarrollarse la campañas en Coopelectric y con qué ejes?

Hace 10 años. Hace 13 años que estamos con Obras Sanitarias y antes de comenzar a colocar los medidores se planteó la campaña "Agua que no has de beber no la dejes correr" que se difundió en jardines de infantes y en colegios y tuvo una buena recepción. Y en los hogares al ser los chicos los que llevaban el mensaje ecológico, la idea se recibía mejor.

Respecto al tema del agua, nosotros tenemos que tomar conciencia que del 100 por ciento que hay en el planeta, el 97 por ciento es agua salada. Solamente queda el 3 por ciento de agua, de lo cual el 60 por ciento está en los casquetes polares y no es aprovechable como agua dulce. En conclusión nos queda un uno por ciento del total del agua del planeta para poder utilizar, como agua subterránea o como ríos y arroyos que pudiéramos tomar. Es ahí que la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno Argentino cuando declara el día del agua buscan que se tome conciencia del cuidado y del saneamiento de los recursos hídricos que tenemos.

¿Con cuántos pozos de agua potable cuenta Olavarría?

Estamos trabajando con un total de 30 pozos y se está avanzando en función de la extensión de redes de agua potable hacia distintos barrios con obras tanto municipales como provinciales. A nivel local estamos más que satisfechos. Pensándolo a nivel nacional y mundial hablamos de una gran carencia.

Si pensamos a nivel nacional que Buenos Aires Tiene un río tan grande como el Río de La Plata y le está dando la espalda al río porque tiene un nivel de contaminación tan alto que no es apto para bañarse ni apto para nada, estamos hablando de una deuda muy grande. Me parece muy justo el reclamo de los entrerrianos en contra de la papelera Botnia para seguir peleando esa situación, pero no tenemos que dejar de mirar el Paraná donde hay muchas fábricas enviando residuos sin el control que deberían tener. En un día como hoy deberíamos pensar en todas esas promesas históricamente incumplidas del saneamiento del Río de La Plata por ejemplo.

En el ámbito legislativo y gubernamental ¿qué medidas se podrían destacar como contribución al cuidado de los recursos hídricos?

La deuda pendiente está en el tema de los desagües cloacales, el saneamiento de grandes ríos. Debería ser una política de Estado donde no sea discusión y gestión de un solo gobierno. Debería ser mantenida en el tiempo y conllevaría un esfuerzo acompañar a las distintas empresas que están sobre los ríos como para que vayan realizando una reconversión.

En el tema de la escasez, vinculada al derroche de agua se mencionaba en el diario "El día" que en la ciudad de La Plata se registra un promedio de 700 litros por habitante por día, de consumo. El margen de pérdidas es muy elevado y a eso debería apuntarse para que no suceda.

El uso racional del agua y el cuidado de los recursos hídricos están vinculados al desarrollo sustentable, una gran dificultad en los países América Latina. ¿Algún país de la región ha logrado acercarse a un modelo sustentable de aprovechamiento del agua?

Yo creo que unos de los países que tiene un mejor desarrollo en ese sentido es Chile. Chile comenzó con un proyecto muy importante de Salvador Allende, con distintos esquemas de de subsidios para distintas comunidades indígenas. Se sigue trabajando en ese modelo de bases sociales y con un nivel de cobertura muy grande en todo el país. Es un modelo como para tomar en cuenta, aunque ellos también tienen grandes problemas de abastecimiento de agua.

En nuestro país tenemos grandes problemas de falta de agua y zonas desérticas y semi desérticas a las que habría que llegar con obras de infraestructura. Es una de las deudas pendientes que tenemos que recordar en días como hoy.

Comentá la nota