Taller Ecologista y el Ciclo de Ecología invitan a la presentación de “Mapa Trash”, un mapa interactivo que reúne información geolocalizada de basurales a cielo abierto, plantas de tratamiento, centros de reciclado y composteras comunitarias.
La actividad tendrá lugar el lunes 16 de mayo, 19 hs. en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, en el marco del clásico Ciclo de Ecología. Contará con la presencia de su realizadora, la periodista ambiental Agustina Grasso, quien compartirá el panel con Mirko Moskat, que se referirá a los desafíos pendientes para la ciudad de Rosario y la región en materia de gestión de residuos, con miras a salir del viejo y anacrónico modelo de enterramiento.
Agustina Grasso es periodista ambiental y docente. Fundadora del sitio periodístico Escritura Crónica (www.escrituracronica.com) y directora de “Trash, el camino de la basura”, el primer documental interactivo de Argentina sobre residuos. En esta misma línea, recientemente junto a su equipo lanzaron “Mapa Trash”, un mapa nacional interactivo que reúne información geolocalizada y con vistas satelitales de basurales a cielo abierto de todo el país, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, centros de reciclado y composteras comunitarias.
De la mano de la ONG socioambiental Taller Ecologista y del espacio de cine debate ambiental “Ciclo de Ecología”, el proyecto llega a Rosario con la presencia de su realizadora, buscando dimensionar la problemática y seguir dando debate sobre un tema impostergable. La actividad tendrá lugar el lunes 16 de mayo a las 19hs. en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080), en el marco del histórico Ciclo de Ecología coordinado por Sergio Rinaldi.
Junto a Agustina Grasso, compartiendo el panel estará Mirko Moskat, coordinador del área Basura Cero de Taller Ecologista, abordando los desafíos pendientes para la ciudad de Rosario y la región en materia de gestión de residuos con miras a salir del viejo y anacrónico modelo de enterramiento.
Sobre Mapa Trash
Realizado desde el sitio periodístico Escritura Crónica, Mapa Trash busca por primera vez hacer pública esta información. Según se lee en el sitio web del mapa: “Las fotos satelitales de los basurales demuestran que la mayoría están cercanos a cauces de agua, rutas (que tapan la visibilidad con las humaredas e implican un peligro vial), y poblaciones. En estas décadas, se buscó esconderlos, ubicarlos a las afueras, taparlos con arbustos, etc. Pero eso no evitó los gases de efecto invernadero que genera la putrefacción de la mezcla de residuos, o la contaminación de aire, napas y tierra con sus líquidos lixiviados”.
La situación en Rosario y zona
En Rosario y localidades aledañas la mayor parte de los residuos producidos terminan en rellenos sanitarios y basurales. Desde hace 19 años Rosario envía casi todos sus residuos al relleno ubicado en la localidad de Ricardone, una enorme montaña de basura que creció al compás de la producción de desechos. A pesar de contar con una ordenanza Basura Cero desde el año 2008, impulsada por organizaciones ambientalistas, hoy la ciudad entierra más que residuos que en aquel momento.
En cuanto al área metropolitana de Rosario, se observa un panorama igualmente desalentador. Un reciente informe del ECOM concluye que en las localidades de la región quedan “en un segundo plano -en el mejor de los casos- los programas de concientización, reducción y reciclaje de residuos”, por lo que la recuperación de materiales es muy limitada. En tal sentido desde Taller Ecologista expresaron que “Rosario, como ciudad principal de la región, lamentablemente ha irradiado sobre las localidades aledañas un modelo muy negativo para la gestión de residuos. Un modelo basado en la contenerización y el enterramiento masivo”.
Comentá la nota