Llega Javier Malosetti al frente de su cuarteto

Llega Javier Malosetti al frente de su cuarteto
El notable guitarrista-bajista desarrolla una gira patagónica que el sábado llenará casillero en Bariloche. Presentará nueva agrupación y además, la ocasión será propicia para ver una banda local de telonera: Lado Funk.

Noche de fiesta para los seguidores del jazz. La gira por Patagonia que lleva a cabo Javier Malosetti junto con su cuarteto (JM4) recalará el sábado en esta ciudad, en el inmejorable escenario que supone Teatro La Baita. Además, la presentación del aquilatado músico ofrecerá un atractivo adicional: la inclusión como banda invitada de Lado Funk, agrupación emblemática del groove local. Se previó que la cita dé comienzo a las 21:30.

JM 4 es el proyecto musical más reciente de Malosetti, después de cuatro años de actividad con Electrohope. El periplo patagónico coincide en el tiempo con la postproducción del DVD que registró en vivo en Buenos Aires, en el auditorio de una radio de renombre. En la agrupación que se verá en Moreno 39, el hijo del gran Walter se valdrá de una guitarra-bajo que es su sello distintivo, mientras que su formación se compone además con Mariano Agustoni en teclados, Javier Martínez Vallejos en baterías y Damián Carballal en bajo y percusión.

Hace seis años ya que utiliza el particular instrumento, que realizó especialmente para él Mariano Maese, considerado un gran luthier. Según informó la producción del espectáculo, se trata de un M2 de doble mástil: bajo de cinco cuerdas y guitarra eléctrica. Como consecuencia, en 2010 una marca estadounidense fabricó un modelo de bajo eléctrico que diseñó especialmente Malosetti.

Curioso es que fuera baterista en sus comienzos. En su momento, decidió cambiar de instrumento y a partir de 1986, se convirtió en uno de los bajistas más requeridos e importantes de la escena argentina, aunque paralelamente desarrolló sus conocimientos en batería, guitarra y canto. Por su virtuosismo, fue miembro estable de la banda de Luis Alberto Spinetta durante ocho años y además, entre los artistas destacados con los que trabajó se encuentran Rubén Rada, Dino Saluzzi, Lito Vitale, Jaime Ross, Baby López Furst, Alex Acuña, Larry Coryell, Jim Hall y Herb Ellis, por citar a algunos.

Además de obviamente participar de sus álbumes, fue el productor de todos ellos. Como solista grabó 11 discos y no pocos fueron galardonados con el prestigioso Premio Gardel. Desde esa perspectiva, el asunto comenzó en 1993, cuando decidió grabar el primero solista, que se llamó “Javier Malosetti”. La placa recibió muy buenas críticas de la prensa especializada. Después de varias giras con distintos artistas, en 2000 recibió el Premio Clarín “Revelación en jazz del año”.

Al año siguiente salió el segundo, “Spaghetti boggie”, que grabó con un quinteto que se conformó con Guillermo Romero en teclados, Ricardo Cavalli en saxos, Américo Bellotto en trompeta y Fernando Martínez en batería. También en 2001 ganó otro premio Clarín, en este caso como “Artista de jazz del año”. En 2002 grabó “Villa”, esta vez con un quinteto que se integró con Andrés Beeuwsaert en piano eléctrico y órgano, Américo Bellotto en trompeta, Gustavo Cámara en saxo tenor y alto y Pepi Taveira en batería. En ese disco, Javier mostró su talento en la guitarra, pero también en batería y percusión, además de interpretar bajo y voz.

En 2003 llegó el cuarto, “Malosetti vivo”, pero “Villa” ganó otra distinción en la categoría “Mejor álbum de jazz”. Por entonces, el camino de Javier siguió en formato de trío con Beeuwsaert en teclados y Taveira en batería. En 2004 abandonó la formación de Spinetta y también dejó la enseñanza, con el propósito de consagrarse a “Onyx”, su siguiente placa. Para la grabación invitó a su padre y a Norberto Pappo Napolitano. Los premios continuaron.

En 2005, conoció al baterista Oscar Giunta y junto al tecladista Hernán Jacinto, decidió formar un nuevo trío, con el que grabó su sexto disco: “Niño”. En 2007 entró al estudio con Rubén Rada para grabar “Varsovia”, mientras que el anterior se llevó el galardón al “Mejor álbum de jazz”. El resto es historia reciente: en 2009 se armó Electrohope, que publicó un CD con el mismo nombre. Y ahora, Malosetti transita las rutas argentinas al frente de JM4.

En la pantalla chica

Como se sabe, el mundo televisivo no es ajeno a las andanzas de Javier Malosetti. Allí dirigió “Música para soñar”, espacio por donde desfilaron los solistas argentinos y extranjeros más importantes en la señal de Telefé. En la actualidad conduce “El perseguidor”, ciclo de documentales acerca de la historia del blues, el jazz y el soul, que se emite por Encuentro.

Por otro lado, en 2011 co-protagonizó “El Pasajero”, la versión argentina del musical “Passing Strange”, de Stew & Heidi Rodewald. Trabajó junto a Diego Reinhold y bajo la dirección de Florencia Peña, María Onetto y Ana Frenkel. En ese musical Malosetti cantó y tocó con el apoyo de la banda que tuvo como director a Mariano Otero. “El Pasajero” implicó su debut actoral.

Comentá la nota