A pocos días de haberse cumplido diez meses de la inundación que marcó un hito en la historia platense, diferentes zonas de la ciudad se vieron nuevamente afectadas debido a las lluvias. Leandro Amoretti, ex candidato a concejal de la ciudad por la Patria Grande, dialogó con REALPOLITIK al respecto.
Llovió menos de cien mililitros y ya había zonas afectadas en la ciudad, como en Los Hornos o Arturo Seguí, donde se inundaron calles y veredas. Además se sumaron cortes de luz de más de diez horas. Es lamentable, porque se anunciaron muchísimas obras, medidas y financiamientos pero ante una pequeña lluvia ya hay principios de inundación en muchas zonas.
No se tuvo que lamentar evacuados ni víctimas, pero creemos que es un momento propicio para que se demuestren con hechos los avances en cuanto a obras y prevención de riesgos, pero parece que no hay demasiados cambios. El intendente Pablo Bruera sí se mostró trabajando pero desde nuestra opinión deja mucho que desear. No podemos pretender en diez meses soluciones a problemas y obras que no se hicieron en diez años, pero esperábamos algunos avances a nivel social.
RP.- ¿Creés que desde el gobierno municipal se escudan en excusas que no tienen que ver con la falta de gestión, sino con hechos externos como la cantidad de agua caída?
Esta vez la cantidad de agua no se podía presentar como una excusa. Se han retrasado en iniciar las pequeñas y grandes obras para que la ciudad no se inunde, y creo que falta un poco de presencia en los lugares afectados. Más allá de la prevención y de evitar las inundaciones, el estado municipal debe estar presente acompañando a los vecinos, dando información y advertencias. Por lo menos ese es el sondeo que hice desde el lugar que me toca ocupar.
No se pueden comparar las inundaciones recientes con la del 2 de abril, pero es una muestra de que no ha habido grandes avances en las obras, y son los mismos funcionarios y políticos los que no pueden hacerse cargo de este tipo de situaciones. Han demostrado no estar a la altura de las circunstancias.
A su vez, las investigaciones y los reclamos que se realizan desde las asambleas vecinales no reciben respuestas. Nos acercamos al primer aniversario de la tragedia y todavía las diferentes investigaciones que se desarrollaron no llegaron a conclusiones contundentes respecto a las responsabilidades y las verdaderas causas. Esperemos que este año se avance en este punto dese las autoridades y desde los organismos que vienen reclamando y exigiendo verdad y justicia y reparaciones para los afectados.
RP.- ¿Desde Patria Grande exigen la derogación del Código de Ordenamiento Urbano (COU)?
Es uno de los tantos reclamos, pero no es el más importante. Lo que planteamos es que haya una verdadera discusión respecto a la política de urbanización para la ciudad y el COU es una expresión concreta de este reclamo.
Nosotros hemos propuesto el banco municipal de tierras, ya que los precios han aumentado este último tiempo debido a la especulación inmobiliaria y hay muchos problemas para acceder a una vivienda propia. El último mes y medio se creó un debate respecto al plan Pro.Cre.Ar porque mucha gente que fue adjudicataria de créditos para comprar terrenos, no pudieron hacerlo debido al aumento en los precios.
Se pudo abrir el diálogo gracias a los debates que se dieron en el Concejo Deliberante y los que se llevaron a cabo durante la campaña. Se ha reconocido desde diferentes organismos y fuerzas políticas que hay un proceso de valorización de las tierras que responde a la especulación, siendo totalmente injusto para las personas que buscan acceder a un hogar.
Planteamos que se deben profundizar estas líneas para que las viviendas y la planificación urbana no este guiada por la especulación y los grandes negocios sino que esté planificada en función de una ciudad sustentable. En ese marco sí hemos planteamos la derogación del COU para que sea sustentable, inclusivo y democrático. Ese es el espíritu de nuestra propuesta.
Comentá la nota