El rey Cronos no discrimina. En todos, el avance del calendario desgasta engranajes y consume energías. Aunque en el deporte, cada vez mas, hay ejemplos que nos recuerdan que podemos sentirnos tan jóvenes como hace 20 años si conseguimos hacer lo que nos gusta, con compromiso y seriedad. Antes se los llamaba cuarentones. Hoy le decimos “pibes de 40”.
En los bikers podemos encontrar decenas de ejemplos. Como si necesitaran todo el tiempo ir por algo mas, ya no se contentan con el tradicional Desafío del Río Pinto o el tremendo Trasmontaña. Ahora, los viejitos, se preparan para un reto sumamente entretenido: 24 horas arriba de la bici, en una competencia por equipos, recorriendo un circuito emplazado en Vallescondido, en la base del Cerro Chapelco. Si hasta dan ganas de anotarse.
“Hicimos dos veces el Tour de la Patagonia, también llamado Cruce de Los Andes. Y lo disfrutamos mucho. Por eso hace unas semanas nos pusimos a buscar algo diferente a las carreras que habitualmente hacemos durante el año. Y surgió la posibilidad de hacer este 24hs de Vallescondido, que ninguno de nosotros corrió hasta el momento. Empezamos a buscar adeptos, y hoy ya somos nueve”, cuenta Germán Gasparoni.
Efectivamente, la Armada nicoleña confirmada para la tercera edición del 24hs de Vallescondido esta integrada por, además de Gaspa (42), Santiago Ventimiglia (43), Leandro Guido (41), Daniel Piccinini (45), José Pablo Ceriotti (40), Pablo Aguer (42), Pali Martínez (49), Pablo Ré (44), Juan Pablo Azcoitía (39) y, como asistente en carrera, Gustavo Pennisi.
“El entrenamiento para este tipo de carreras es un poco mas intensivo que para otras. Tenemos el lujo de ser guiados por Pacho Quiroga durante toda la preparación. Son dos o tres horas diarias que le dedicamos a este nuevo desafío que encaramos”, explica Lolo Guido.
“Si bien todavía no se conoce el recorrido del circuito, sabemos que los corredores de punta le pidieron a la organización que el trazado sea muy técnico, para aumentar el nivel de dificultad”, amplía Germán Gasparoni.
Equipo de amigos
El 24hs de Vallescondido es una carrera de ultraresistencia, que premia el trabajo de equipo. Se trata de dar la mayor cantidad de vueltas a un circuito, en 24 horas si es por equipos. Y en 12, si se hace en forma Individual. El dato importante es que siempre deberá haber algún miembro del equipo en carera, por lo que estar a turnarse para descansar o dormir, mientras otro permanece en competencia.
“La exigencia no sólo esta en lo técnico que pueda ser el circuito o las dificultades naturales que tenga, sino también en el hecho de que vamos a estar corriendo de noche, donde la temperatura en relación al resto el día baja una enormidad. Y entonces vamos a tener que ir mucho mas pesados, con ropas térmicas, camperas…”, advierte Daniel Piccinini, al tiempo que Pali Martínez aporta otro dato clave: “Se corre a 1050m sobre el nivel del mar”.
Bromean todo el tiempo, se chicanean, se gastan. Son amigos, claro. Pero a la hora de ir tras un objetivo lo hacen muy en serio. Probablemente, porque sienten la obligación de dar el máximo, por si mismos y por el equipo. Cumplir con ello, al llegar a la meta, los hace sentir unos verdaderos campeones mundiales, mas allá del lugar que ocupen en la clasificación oficial.
“Nosotros no nos inscribimos a una carrera para ir a ganarla. Nuestro objetivo es otro. Es entrenar a conciencia, con absoluta responsabilidad. Y el día de la carrera sólo queremos dar lo mejor de nosotros, sin competir con nadie, preservando nuestra salud física, porque de eso se trata. Lo que nos motiva es disfrutar de este deporte, divertirnos en lugar de enloquecernos por un resultado”, coincidieron todos, al tiempo que Leandro Guido fue todavía mas gráfico: “Hay carreras en las que, al cruzar la meta, se te caen unas cuantas lágrimas”.
Una buena respuesta
Hay un dato estadístico de la realidad: El grueso de los competidores en este tipo de deporte esta en la categoría B1, es decir, de los que tienen entre 40 y 45 primaveras. Ahora bien, ¿a qué se debe esta situación? Germán Gasparoni ensaya una respuesta de carácter sociológico: “Para ir a jugar al básquet, al rugby o al fútbol, se necesita armar equipos, disponer de mucha gente. En cambio esto es individual. Si tenés ganas de pedalear, agarrás la bici y lo haces”.
Daniel Piccinini agregó que “este es un deporte practicable para una persona de mas de 40 años. Si bien supone determinado riesgo, también tiene ganancias muy netas, como el hecho de estar en contacto con la naturaleza, con el paisaje”.
Ahora bien, esta gente no vive del mountain bike. Por el contrario, cada uno tiene una profesión o trabajo determinado, y una familia que atender. ¿Cómo harán para que todas esas obligaciones quepan en 24 horas? “Durante el entrenamiento nos levantamos muy temprano. A las 5:30 ya estamos arriba, y a la hora de la siesta también salimos a pedalear un rato. Siempre estamos tratando de exprimir el día, aprovechando al máximo el tiempo que tenemos”, confiesa Lolo Guido. “Lo que hacemos es buscar un equilibrio entre el tiempo que le dedicamos a la familia, al trabajo y a esta otra pasión que tenemos. Por eso es tan importante que la familia te banque”, agregó el capitán Gasparoni.
En los tiempos posmodernos que corren, la salud física y mental se ha transformado en un valor cada vez mejor cotizado. Y, la bici, un buen vehículo para llegar a esas metas. Tanto sacrificio vale le pena. Según parece, la renta que se recoge enriquece tanto al cuerpo como al espíritu. Sino, pregúntenle a estos pibes de cuarenta y pico...
Un día pedaleando
Las 24hs MTB Argentina se realizará este año por tercera vez en Vallescondido Club de Campo, en San Martín de los Andes, los días 23 y 24 de marzo de 2013. Se trata de una carrera de resistencia, que premia el trabajo individual, en equipo y -también- la estrategia elegida. El terreno exigirá a los participantes tanto física como técnicamente en el manejo de su mountain bike, combinando caminos y senderos de montaña de diversas pendientes.
El formato de la carrera se basa en realizar el circuito establecido la mayor cantidad de veces en 24 horas. El circuito tendrá una distancia entre 12 y 15 kms, con una duración, por vuelta, entre una hora y hora y cuarto para los más rápidos.
Comentá la nota