Innovación circular, Urbaser da una nueva vida a los residuos

Innovación circular, Urbaser da una nueva vida a los residuos

El Centro de Innovación Tecnológica para el Tratamiento de Residuos "Alfonso Maíllo" permite reducir el impacto ambiental de la gestión de residuos y avanzar hacia la neutralidad climática.

El planeta ya no puede darnos más avisos. La emergencia climática que vivimos nos apremia, cada vez más, a cambiar nuestra manera de estar en el mundo. En este sentido, la producción y el consumo son elementos clave en el que la circularidad debe ser el eje estratégico. Algo que saben bien en Urbaser. Muestra de ello es su Centro de Innovación Tecnológica para el Tratamiento de Residuos "Alfonso Maíllo" (CIAM).

Ubicado en Zaragoza, junto al Complejo de Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ), este centro "actúa como un laboratorio de innovación aplicada donde expertos de la empresa, de entidades de investigación y colaboradores desarrollan las ideas y las implementan en plantas piloto a escala semiindustrial", apunta Plácido Aurensanz, director del Centro de Innovación Alfonso Maíllo (CiAM).

Su principal función es servir de puente entre la investigación básica y la aplicación en entornos industriales, permitiendo probar, ajustar y escalar soluciones tecnológicas que mejoren los procesos de reciclaje, valorización y tratamiento de residuos urbanos e industriales. Para ello, cuenta con más de 6.000 metros cuadrados de instalaciones que incluyen laboratorios, banco de pruebas y plantas piloto que reproducen las etapas críticas del tratamiento de residuos y permiten validar los procesos desarrollados.

Centro de Innovacion Alfonso Maillo (Zaragoza).

En este sentido, gracias a esta actividad se puede reducir el impacto ambiental de la gestión de residuos y avanzar hacia la neutralidad climática, transformando materiales que antes acababan en vertederos en nuevos productos intermedios y finales (como biometano, fertilizantes, plásticos reciclados o proteínas de origen biológico). "El CIAM es un centro pionero en Europa dentro de su sector: con la combinación de proyectos de I+D +i con ensayos a escala semiindustrial, la especialización en el campo de la gestión de residuos y capacidad para comprobar la viabilidad técnica, económica y ambiental de las tecnologías innovadoras antes de su aplicación industrial. Todo ello lo ha convertido en un referente internacional en I+D+i en materia de reciclaje y valorización", destaca Plácido Aurensanz.

Desde su inauguración, en el año 2015, se han desarrollado más de 20 proyectos de I+D+i, con una inversión acumulada cercana a los 32 millones de euros, centrados principalmente en dos áreas de conocimiento: procesos biológicos, tales como tratamientos de digestión anaerobia, compostaje y olores, y procesos termoquímicos, principalmente de reciclado químico de residuos plásticos.

En la actualidad se están llevando a cabo varios proyectos de I+D: H4BIOMET, para obtener biometano renovable; CIRCULAR BIOCARBON, la primera biorrefinería urbana para transformar la fracción orgánica de los residuos y los lodos de depuradora en productos de valor añadido; PLASTICE, que está desarrollando un proceso de reciclaje químico de plásticos mediante pirólisis asistida por microondas; y PREMIERPLAST, para la transferencia tecnológica de un proceso de reciclado químico de residuos plásticos patentado por Urbaser.

Referente internacional

El CIAM es un reflejo más de la apuesta que desde Urbaser se lleva haciendo en los últimos 20 años por la investigación, el desarrollo y la innovación. A este respecto, el objetivo de la compañía pasa por seguir consolidándose como un referente internacional en innovación ambiental y economía circular, algo en lo que es clave el CIAM.

"El centro tiene previsto fortalecer la colaboración con universidades, centros tecnológicos y socios industriales para acelerar la transferencia de conocimiento y la aplicación de nuevas soluciones en las plantas operativas de Urbaser y seguir ampliando las líneas de investigación en economía circular, incorporando tecnologías emergentes en valorización de residuos, descarbonización y producción de bioproductos sostenibles", señala el director del Centro de Innovación Alfonso Maíllo (CiAM).

Así, las líneas de investigación abiertas en las que están trabajando incluyen procesos relacionados con la recuperación y reciclado de residuos textiles, como el proyecto PELTEX, con la captación y utilización de CO2 procedente de sus procesos industriales, o con los procesos de digitalización de sus servicios y plantas de tratamiento (SMARTPLANTS), entre otros.

"Para Urbaser, la innovación es una palanca clave que nos permite mejorar continuamente la propuesta de valor a nuestros clientes, y en este propósito, el CIAM desempeña un papel fundamental, consolidándose como un pilar estratégico para avanzar hacia una gestión de los residuos más eficiente, circular y climáticamente neutra, que genere valor económico, social y ambiental", concluye Plácido Aurensanz.

Comentá la nota