Iguazú y Posadas estuvieron presentes en el segundo encuentro Nacional “Basura Cero”

Iguazú y Posadas estuvieron presentes en el segundo encuentro Nacional “Basura Cero”

El evento contó con la participación de más de 50 organizaciones dedicadas al reciclado y agregado de valor a los residuos, empresas PyMEs dedicadas al reciclado o a la provisión de maquinarias para la actividad o la generación de energía local a partir de residuos orgánicos y universidades de 14 provincias.

La Fundación Ecologista Verde de Iguazú y la Fundación Banco de Residuos de Posadas dieron a conocer sus experiencias en la reducción de residuos Este fin de semana se desarrolló en la ciudad de Rumi Punco en Tucumán el segundo Encuentro Nacional de Basura Cero Argentina. El evento contó con la participación de más de 50 organizaciones dedicadas al reciclado y agregado de valor a los residuos, empresas PyMEs dedicadas al reciclado o a la provisión de maquinarias para la actividad o la generación de energía local a partir de residuos orgánicos y universidades de 14 provincias.

La Fundación Ecologista Verde de Iguazú y la Fundación Banco de Residuos de Posadas dieron a conocer sus experiencias en la reducción de residuos Durante dos días, representantes de las organizaciones, provenientes de 14 provincias argentinas, presentaron sus experiencias y logros alcanzados durante el 2023, Además promovieron un debate sobre el contexto político, social, económico y ambiental actual y el impacto en las actividades socio productivas que desarrollan o impulsan.

La Provincia de Misiones estuvo representada por la Fundación Banco de Residuos (Posadas) y la Fundación Ecologista Verde (Departamento Iguazú), por medio de sus Presidentes, Sebastián Welsh y Juan Manuel Velasco, quienes presentaron sus programas vinculados con la gestión de los residuos en las ciudades donde desarrollan sus actividades. Durante el encuentro se implementó una metodología colectiva de sistematización de los aportes de cada uno de los participantes que fue utilizado como apoyo para la identificación del entramado productivo del movimiento y la confección del Plan Bianual de trabajo.

 

Asimismo, construyeron de manera colectiva el Plan de Trabajo 204-2025 que contiene 7 líneas de acción, entre ellas el desarrollo de un programa de ciudades Basura Cero destinado a poblaciones de hasta 2.000 habitantes, un programa de Desarrollo Socioambiental Sustentable para ciudades de hasta 25.000 habitantes.

Además se abocaron al desarrollo de estrategias de innovación financiera para el progreso de emprendimientos sociombientales productivos, un programa de formación para escuelas, organizaciones y personas en los valores y experiencias implementados bajo la filosofía Basura Cero y se construyó un entramado productivo entre todas las organizaciones que participan del Movimiento para generar sinergias y construir colectivamente un mercado de empresas sociales y solidarias.

Entre las instituciones que participaron se encuentra la Cooperativa Duilio de la ciudad de Lezama, la Cooperativa CIAT de Tafí Viejo, Tucumán, las empresas CONBACs (contenedores plásticos) y SGC 1887 (viviendas sustentables) y el Movimiento Productivo 25 de Mayo, el Centro Experimental de la Producción de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y la Carrera de Electromecánica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Comentá la nota