Los trabajos se iniciaron este miércoles a la mañana. El tránsito vehicular se desvía por Mariano Moreno y Alem. Por esta última arteria pasan las diferentes líneas de colectivos. Se desconoce el plazo de la obra y si está planificado continuar reparando otros sectores de la avenida.
Hasta el mediodía –momento en que los trabajos cesaron-, fueron levantadas las placas de pavimento que se habían agrietadas y hundidas, se removió la tierra y se arrojó una capa de concreto que será la base para el nuevo material y que cumpliría la función de impermeabilizar el pavimento con la tierra.
Mientras tanto, el tránsito vehicular opta por calles Mariano Moreno o Alem, y esta última arteria es utilizada por las diferentes líneas de colectivos hasta Almirante Brown donde vuelven a retomar sus recorridos habituales por Humberto.
A la falta de información referida a esta obra debe agregarse que se desconoce si el plan de bacheo llevado a cabo en Humberto al 500 continuará en las cuadras siguientes donde se formaron sendos baches frente al Jardín de Infantes Nro. 1 como así también al 700. Además, debe tenerse en cuenta la rotura del materia por la misma mano justo frente al edificio de la Cooperativa Eléctrica y de la rotura de la junta en la esquina de Las Heras.
Una obra de bacheo y mantenimiento de Humberto no se realizaba desde hace 30 años cuando la avenida fue repavimentada por la Empresa Oscar Cid de la Paz y demandaron su ejecución cerca de seis meses. En el verano de 1981, los trabajos comenzaron con la demolición del viejo pavimento que tenía la avenida entre Dr. Muñiz y San Martín y el movimiento de la tierra donde se asentaba la carpeta.
Esa obra también incluyó el ensanchamiento de ambas calzadas. A partir de entonces, la avenida pasó a tener 8 metros de ancho. A su vez se hicieron reformas y ampliación de desagües pluviales y se colocó cañerías para la instalación de semáforos en todas las esquinas aunque luego sólo se pusieron en Mitre, San Martín y Dr. Muñiz-España.
Hasta esa época la llamada "Avenida de las Palmeras" presentaba un asfaltado rugoso y lleno de imperfecciones como consecuencia del paso del tiempo y la falta de mantenimiento adecuado.
Humberto I, tal su nombre correcto en honor al hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia entre 1844 y 1900. La imposición de este nombre fue una forma de reconocimiento que hizo Luján a la gran comunidad italiana que llegó a la Villa desde mediados del siglo XIX. Con anterioridad se llamó Calle Ancha y más tarde, previo a 1900, avenida La Plata.
Supo tener su fama por concentrar en sus márgenes las tradicionales pulperías. Las había en las esquinas con 25 de Mayo, Alte. Brown, San Martín - donde luego hubo una panadería de la familia Perna llamada "San Martín"- y otra muy famosa en la esquina de Dr. Muñiz –donde estuvo la panadería "Arabolaza" que elaboraba únicamente galleta- en la que solía parar el legendario Juan Moreyra cuando andaba de correrías por esta ciudad.
En 1885, en la esquina con Las Heras, donde actualmente se encuentra Casa Monti, se instalaron los hermanos Monti con la Unión Italiana que fabricaban aguas gaseosas. Humberto siguió siendo una avenida que era recorrida por el tranvía a caballo que llevaba pasajeros desde la Estación de Trenes al centro de la ciudad.
Una vez adoquinada la arteria, el tranvía pasó a transitar por el centro del boulevard, siendo este medio de transporte reemplazado por el primer ómnibus de la Compañía "La Primitiva" de Lagranda y Zolecio.
Las palmeras originarias se plantaron en 1908 y eran de tres variedades: las más importantes se colocaban en las esquinas acompañándolas otras más finas en el centro de cada cuadra. Con la llegada de Juan Domingo Perón al poder, durante algunos años Humberto I pasó a llamarse avenida Eva Perón. Con la caída del peronismo, el gobierno de turno local restituyó el nombre actual.
Avenida Humberto fue durante décadas el límite imaginario entre el centro y la "Costa Brava" o también entre la zona más urbana de Luján y los barrios de quintas. Para 1912 se radicó La Usina –hoy la Cooperativa Eléctrica- entre 25 de Mayo y Lavalle, la Escuela 14, luego el Club de Leones en la esquina con Ituzaingó, el Club Luján tuvo su sede social hasta hace unos años cuando fue demolida dando lugar a nuevas edificaciones que rápidamente parecen cambiar el paisaje pero nunca modificar el estilo señoral y su particular fisonomía que la caracteriza.
Comentá la nota