Estudian delimitar una reserva natural en el campus de la USAL

Estudian delimitar una reserva natural en el campus de la USAL
Con el objetivo de conservar para su estudio un área del predio de la Universidad del Salvador, el antropólogo y arqueólogo Alberto Susco se encuentra elaborando un proyecto para delimitar un área del campus “Nuestra Señora del Pilar” y hacer de ella un espacio protegido, es decir, una pequeña reserva natural.
En diálogo con El Diario, el científico explicó que “van quedando muy pocos espacios que conservan el paisaje natural, casi desde comienzos de los tiempos geológicos. Entonces estoy trabajando sobre la barranca del río Luján, en el borde que hace a la propiedad del campus”. Y añadió: “La flora y la fauna son totalmente autóctonas, no están contaminadas desde el punto de vista de la invasión humana”.

Sobre el terreno, indicó que “es una zona muy baja la que eligió la USAL para asentarse, por eso tuvo que rellenar y además la laguna es una ampliación de la laguna original. Es un paisaje con una gran singularidad, porque además el río ahí hace un meandro –curva que se va cerrando y que indica el envejecimiento del río Luján-, por lo cual se va a formar lo que se denomina un ‘meandro fósil’, como en el riachuelo o Macchu Picchu, donde el río hace una vuelta, como abrazando al cerro”.

En estudio

“Yo soy casi un conservacionista obsesivo –se autodefinió Susco-. Cuando encuentro que hay fósiles, flora y fauna de muchos años, no invadida por lo humano y tenemos las carreras de Agronomía y Veterinaria, me parece un lugar excepcional para hacer una reserva ecológica, arqueológica y paleontológica para estudiar y conservar”.

Sobre esto, afirmó que “en otros países del mundo, las empresas y los establecimientos en los que se da esta posibilidad, conservan una porción. De lo contrario, es como destruir un libro con la historia del paisaje”.

El arqueólogo está trabajando con cartas geológicas del instituto geográfico militar e imágenes aéreas, además de recorrer la zona.

Susco explicó que “lo que se hace es tomar un perímetro desde el borde del río Luján -calculo que unos 100 o 150 metros-, alambrarlo y mantenerlo lo más descontaminado posible de la invasión humana. Luego, hacer senderos para las diversas visitas que quieran estudiar el lugar. El campus tiene alrededor de 100 hectáreas, y el espacio sería de seis o siete cuadras”.

El hombre adelantó que “incluso se hablará con la gente de la Reserva Natural, porque se va armando una red de posibilidades de estudio y análisis”.

Asimismo, afirmó que al revisar esa zona del campus “encontré material paleontológico, y están todas las capas del suelo pampeano, con la estratificación típica. Me la sensación de que hay fósiles de cuando, al principio del cuaternario, el mar invadió la llanura pampeana”. Por eso, aseguró que “es incuestionable que el potencial es muy grande, los alumnos podrían hacer estudios de flora y fauna salvaje”.

Sobre el hipotético resultado, Susco explicó que el espacio “sería una reserva ecológica, dentro del predio de una propiedad privada. Si uno lo vislumbra como un potencial inmediato y lo conserva, se establece un régimen de construcción a futuro en función de la conservación de este predio”. Y agregó: “Una reserva está inmersa en el conservacionismo tanto natural como cultural, es un museo natural”.

En este sentido, opinó que “hay que avanzar, pero también conservar aunque sea una muestra, para comprender que esto es un proceso que ha ido evolucionado a través de millones de años. Se trata de conservar áreas que se van poblando artificialmente con edificios, por ejemplo”.

Por esto, habló de delimitar “un área de investigación del pasado, estudiar la zona para conservar el patrimonio presente y no ser completamente invadido por el futuro”.

Además, añadió que el lugar “puede ser un modelo a copiar por otras empresas e instituciones, para pensar qué se puede conservar para recuperar la historia geográfica y paleontológica. La zona del río Luján ha sido investigada por Florentino Ameghino”.

Sin descanso

Hablando de la Antropología y carga cultural de la alimentación, Alberto Susco dará una charla en el marco de la muestra “Comida”, este viernes en la Galería Phos, ubicada en el shopping Torres del Sol.

Comentá la nota