Cuenta con el apoyo de mineras radicadas en la localidad puneña.
Con el apoyo de empresas mineras, el viernes pasado empezó a implementarse el Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu) en Estación Salar de Pocitos. Este programa se inauguró con una jornada primera "Ecocanje", en esa localidad puneña.
La actividad fue organizada por la Comunidad Kolla de Estación Salar de Pocitos, el área de Ambiente del Municipio de San Antonio de los Cobres y el programa "Eco Puna" de Fundación Cóndor, en articulación con actores comunitarios, institucionales y empresariales, que forma parte de un proceso iniciado en septiembre de 2024 que busca fortalecer la gestión de residuos en la puna salteña.
El camino
En 2023, en una reunión comunitaria, la cacique de la comunidad de Estación Salar de Pocitos, Cintia Fabián, compartió la problemática del basural local al programa de Ambiente de Fundación Cóndor, "Eco Puna". A partir de entonces, comenzó el diseño del proyecto tomando como ejemplo el trabajo del Municipio de Tolar Grande en cuanto al adecuado tratamiento de los residuos.
Se incorporó a la iniciativa la licenciada en Medio Ambiente Mónica Pasculli, quien había aportado en la misma experiencia de la localidad vecina. Propuso elaborar una tesis centrada en un estudio de caracterización de los residuos que llegaban al basural y en el diseño del primer proyecto de Girsu en colaboración con la tesista Luciana Torres y un equipo de voluntarios de la UNSa y Fundación Cóndor, con el apoyo de las empresas Hidrotec y BMI Construcciones.
El programa Girsu contempla también diferentes actividades de concientización.
A partir de encuestas comunitarias y el estudio de caracterización realizado durante el primer trimestre de 2024, se pudo determinar que en Salar de Pocitos se arrojaban más de 800 kilos de residuos por semana y se conoció su composición. A partir de esa información, se elaboró en conjunto con la Municipalidad de San Antonio de los Cobres un proyecto para la implementación del primer Girsu local, centrado en reducir la cantidad de residuos que llegan a disposición final. A esta iniciativa se sumaron las empresas Eramine, Abra Silver, Mansfield y Manufactura de los Andes, quienes apoyaron las diferentes fases de implementación del proyecto.
Entre los resultados obtenidos se pueden mencionar la instalación de un punto de acopio central, la colocación de 12 cestos distribuidos estratégicamente para la separación de residuos, y la realización de seis talleres participativos dirigidos a estudiantes y emprendedores locales.
Además, se instaló una compostera en la Escuela Primaria de Estación Salar de Pocitos, promoviendo prácticas de aprovechamiento de residuos orgánicos para los habitantes más pequeños de la localidad.
Eco Canje
Más de 16 familias participaron de la jornada ecológica del viernes, acercando residuos reciclables como cartón, papel y plásticos. Se lograron acopiar aproximadamente 6 metros cúbicos de materiales, que serán clasificados y reinsertados en la economía circular como nueva materia prima.
Como incentivo a la participación, se entregaron más de 300 premios, en reconocimiento al compromiso ambiental de los miembros de la comunidad.
La jornada contó con la presencia de instituciones educativas locales, como la Escuela Primaria y el Colegio Secundario de Estación Salar de Pocitos.
Acompañaron empresas clave para el desarrollo productivo de la zona, como Eramine, BMI Constructora, Abrasilver, Manufactura de los Andes, Catering de Altura, Catering de las Nubes y Planeta Puna. Se destacó además el apoyo de Mansfield, Hidrotec Perforaciones, la Universidad Nacional de Salta y la Unidad Coordinadora de Parques Urbanos de la Provincia.
"La jornada representa un hito para la región, al constituir el primer paso hacia la implementación de un modelo de gestión integral de residuos en la localidad. Demuestra que, con voluntad colectiva y trabajo articulado, es posible avanzar hacia una Puna más limpia, sostenible y organizada", destacó David Villaroel, director de la Fundación Cóndor.
La intervención de la Unsa
Un equipo de investigadores de la cátedra de Saneamiento Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa, estudiaron el manejo de residuos en el contexto de la actividad minera. "Hemos podido determinar que la población tiene como fuente principal de generación de residuos orgánicos al sector que presta servicios de alimentación a todos los que son proveedores de servicios y trabajadores de la minería", dijo la licenciada Pasculli.
Comentá la nota