Espontáneo y sentido festejo en Necochea del Día de la Tradición

Espontáneo y sentido festejo en Necochea del Día de la Tradición

La gente se autoconvocó en la Plaza “Dardo Rocha” y celebró al compás de zambas, gatos y chacareras. Un muy buen marco de público, hubo cantores y agrupaciones

Necochea tuvo ayer un espontáneo y sentido festejo del Día de la Tradición, organizado por la propia gente que se autoconvocó, con el aporte de quienes consiguieron el sonido y el permiso municipal para ocupar el espacio. Una de las caras visibles de la organización, el difusor y alma máter de la organización del Festival Folclórico de la Costa, que se realiza todos los años en el mes de febrero, Sergio Melgarejo, indicó que "esto surgió por idea de la propia gente, que lanzó una convocatoria por las redes sociales, quienes tenemos programas folclóricos en radio también le dimos difusión y así tomó forma y hoy hay un muy buen número de gente”.

La historia de este día El día de la tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández, quien nació en 1834 y falleció en 1886, que escribió el Martín Fierro, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor. La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata. El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio ese día de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, entrando en vigencia el 9 de septiembre del mismo año. La referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores Edgardo Míguenz y Atilio Roncoroni. En su primera celebración, los intendentes municipales de La Plata y San Antonio de Areco, realizaron el primer festejo de las tradiciones.

Homenaje En la tarde de ayer la gente se autoconvocó en la plaza, primero en la plazoleta de avenida 58 entre 57 y 59, donde se encuentra el monolito que se encuentra entre los dos ombúes, en homenaje a El Gaucho realizado en 1951 por el Centro Folclórico Malal Tuel. Allí se realizó un homenaje y se depositaron ofrendas florales. Luego se trasladaron al playón donde se encuentra el mástil, frente a la Municipalidad. Allí fue llegando más gente que se instalaba con sus reposeras, mientras al pie del mástil se había instalado el equipo de sonido, cedido gentilmente por la Fundación Educacional de la Usina Popular Cooperativa y por allí comenzaron a pasar distintos cantores y grupos que se asociaban al festejo, y a medida que sonaban las canciones se iban armando las parejas de baile, que concurrieron representando a distintas agrupaciones locales que también se acercaron la celebrar este día tan argentino.

Vestidos para la ocasión Muchas vestimentas gauchescas se pudieron observar ayer en la plaza, tanto en adultos como en jóvenes y también pequeños con el típico atuendo de botas o alpargatas, bombachas, corralera, faja y rastra, sombrero o boina, y algunas paisanas con el tradicional vestido, celebrando y disfrutando del Día de la Tradición, una fecha que parecía desde hace algunos años olvidada, pero que afortunadamente gracias al importante movimiento folclórico que se viene registrando en nuestra ciudad, con la creación y consolidación de muchas agrupaciones de danzas folclóricas, cantores y grupos musicales; programas radiales dedicados al folclore y la tradición, es que se pudo realizar esta celebración que debería ser muy cara al sentimiento de los argentinos.

La gente se asoció Un muy buen marco de público se dio cita en la tarde de ayer en la plaza "Dardo Rocha”, desde alrededor de la hora 15 hasta cuando el sol ya se había escondido, se celebró el Día de la Tradición. Mucha música folclórica, danzas y tampoco faltó el mate y las tortas fritas, las que eran elaboradas en el acto en una casilla que estaba instalada en el lugar y eran regaladas a la gente que compartía la soleada y agradable tarde tradicionalista. También un puesto que recargaba los termos con agua caliente para que no se cortara la ronda de mate. Muchas reposeras y sillas se habían instalado y desde allí escuchaban la música y disfrutaban de la tarde o salían a bailar cuando sonaban zambas, gatos, chacareras y escondidos. Luis, que estaba instalado en una silla, con mate en mano, señaló que "esto es muy lindo. Esto es lo nuestro y es lo que se le debe transmitir a los jóvenes y a los niños, que tienen que conocer nuestra tradición, porque seguramente algunos chicos saben todo de halloween, pero de nuestra tradición y de nuestro folclore no conocen nada”. A su lado Vilma coincidía y señalaba que "siempre hay que recordar nuestra tradición, no hay que olvidar nuestras raíces, al contrario, hay que fomentarlas y difundir todo esto”.

Orgulloso de ser tradicionalista Por su parte Horacio señaló que "me siento orgulloso de estar compartiendo esta tarde y de ver a tanta gente festejando este día. Esto es muy bueno y no se tiene que perder. También me pone muy contento ver a tantos jóvenes y niños que gustan de nuestra tradición y lo canalizan a través de la música y de la danza”. Jorge, vestido para la ocasión con bombachas, botas, faja y rastra, señaló que "siempre me gustó mucho el folclore y al haberme criado en el campo siempre he estado muy apegado a la tradición y a las cosas nuestras. Pero desde hace un tiempo hemos aprendido a bailar folclore con mi señora y ahora lo disfrutamos de otra manera. Antes íbamos a las peñas y nos sentábamos a mirar, ahora bailamos nosotros también”. Norma, en tanto, explicó que "siempre me gustó el folclore porque mis hijos bailaban, entonces siempre estuve ligada, pero ahora estoy bailando yo también, así que siempre estamos inmersos en el folclore y la tradición. Es muy lindo festejar este día de esta manera”. José Luis reflejó que "esto es muy lindo, porque yo he recorrido mucho las provincias del Norte y es habitual que se armen estos actos al aire libre, en lugares públicos, donde tocan distintos grupos o solistas y la gente sale a bailar. Es muy bueno que esto también prenda en Necochea, ya que hay una movida folclórica muy importante”, mientras a su lado un pequeñito de no más de tres años, al escuchar una chacarera, intentaba zapatear con un solo piecito.

También en escuelas En la jornada de ayer, tanto en el turno mañana como por la tarde, hubo en las escuelas de educación primaria distintos actos para celebrar el Día de la Tradición. En algunos establecimientos se realizaron bailes típicos, como gatos y chacareras, que fueron bailados por los alumnos y algunas maestras, que se vistieron con atuendos tradicionales para recordar el día.

Comentá la nota